Anetra habla de cabotaje, autobús compartido y liberalización

La asociación considera que se debe permitir a las líneas internacionales que cruzan España poder hacer paradas intermedias en nuestro país y también que los servicios de autocar puedan venderse plaza a plaza.

El Presidente de ANETRA, Luis Ángel Pedrero, introdujo, tras la Asamblea de la asociación, una presentación de las soluciones de MAN para la descarbonización y un debate posterior entre diferentes representantes de las formaciones políticas PSOE, PP, SUMAR y VOX. La jornada fue clausurada por María José Rallo, Secretaria General de Transportes y Movilidad del Mitma. Pedrero recordaba la necesidad de cambiar el modelo de sistema concesional porque, entre otras cuestiones, “la capilaridad, poder llegar a puntos de bajas demandas, se está costeando subiendo el precio de los billetes en los servicios de largo recorrido que no son deficitarios”. Esto suponen, según indicó, subir el precio en esas líneas, un sobrecoste para los usuarios. También reiteró la necesidad de que permitan a las empresas de discrecional poder vender plaza a plaza sus servicios, para cubrir de un modo más eficiente las nuevas demandas, como los festivales multitudinarios. La posición de los diferentes grupos políticos En lo que se refiere a la venta plaza a plaza, el representante del PSOE, afirmó que la futura Ley de Movilidad Sostenible puede ser una oportunidad para revolucionar el sector y considera, al igual que el representante del PP, que hay que innovar pero sin romper las reglas el juego. También la representante de SUMAR considera que es interesante introducir el autobús compartido dentro del sistema. Sobre el cabotaje, PSOE considera que se podría mirar pero que hay que tener cuidado con abrir totalmente el sistema para evitar riesgos mayores. El PP cree que el sistema funciona, pero necesita cambios para poder evolucionar. Para SUMAR, también habría que analizarlo primero, aunque en principio no se opone. Sobre el nuevo mapa concesional, PSOE incidió en la necesidad de un debate y la importancia que el discrecional va a tener en ese nuevo diseño. PP pidió que se tuviera en cuenta la igualdad de movilidad tanto para quienes viven en pueblos como quienes viven en ciudades. En esta idea, insistió SUMAR también y en evitar la “pobreza de transporte” dando igualdad de opciones. Sobre la liberalización, PSOE insistió en que hace falta un debate y afirmó que se pueden abrir algunas líneas nacionales para que no se presten en exclusividad. PP aseguró que hay posibilidad de encuentro entre ambos modelos. SUMAR apuesta por un modelo que no intensifique la “España vaciada”. La representante de Vox no contestó con concreción a cada una de las cuestiones del debate. Pero dejó claro que considera que hay que buscar más soluciones y que el proyecto de la Ley de Movilidad Sostenible está cargada de ideología y que reduce e derecho a la movilidad de muchas zonas de España. También se refirió a las ZBE como una medida que va contra los ciudadanos. También se quejó de que el tren ha recibido mayor apoyo que el autobús, por la gratuidad del Cercanías, y que el problema de no tener conductores se debe a que la gente no quiere trabajar. No se opone a traer conductores profesionales de otros países, pero siempre que vengan regulados. No a la liberalización total, pero sí a introducir modificaciones en el sistema concesional María José Rallo, Secretaria General de Transportes y Movilidad del Mitma, clausuró el acto afirmando que “ANETRA siempre es persistente, como tiene que ser, y trabaja desde la franqueza.” Hizo un repaso de todas las ayudas del Gobierno para paliar los efectos de la pandemia y de la guerra de Ucrania en el sector del transporte. Hizo hincapié en la importancia de ayudar a las empresas para adaptarse a los nuevos cambios para poder hacer la transición que se requiere en los nuevos modelos de negocio que vienen marcados por la descarbonización y la digitalización. Para ello, la formación será clave. A los 400 millones de euros destinados a renovación de flotas y los 110 millones para transformación digital, se une una partida de 33 millones de euros para formación y capacitación digital. “En un mundo en el que estás en Internet o no existes, es vital la transformación digital”, dijo. En cuanto a la Ley de Movilidad Sostenible que aún no ha visto la luz, señalaba que nació con la vocación de ser un documento que se adaptara a la evolución del transporte. Recordaba que “en España, el autobús siempre fue el modo de referencia”, frente a otros países europeos. Recordó que el discrecional puede tener un papel muy importante y complementario del ferrocarril, porque el tren no puede llegar a todas partes. Sobre la liberalización indicó que tiene puntos positivos y también negativos, como que los autobuses únicamente llegarían allí donde fuera rentable y para cubrir el territorio sin servicio tendría que intervenir el Estado para financiarlo con dinero público. El problema, según reflexionó, es que ese sistema es válido si hay dinero en las arcas, pero puede ocurrir que en algún momento no pueda asumirse el coste. Pero también se mostro muy abierta a algunas reivindicaciones históricas del sector, como algunas formas de cabotaje o la venta plaza a plaza. “No puede ser que veamos pasar de largo un autobús que va vacío solamente por temas burocráticos”, afirmó. Sobre a falta de conductores, es consciente de la urgencia de tomar medidas para solucionar el problema lo antes posible. Y recordó el proyecto “Empleo sobre Ruedas” de la Fundación Nos Movemos, a la que se ha sumado ANETRA, y que forma a personas en peligro de exclusión social como conductores profesionales, empezando por mujeres que han sufrido maltrato. Y acabó afirmando que “vienen años apasionantes” en el que “el autobús se presenta como un modo de calidad”.

Así lo solicitó a los diferentes partidos políticos que debatieron sobre éstas y otras cuestiones tras la Asamblea de ANETRA.

También te puede interesar