Entrevista: Rafael Roig, Presidente de la FEBT

“La descarbonización del transporte no se limita solo a la electrificación de los vehículos”

¿Cuándo se fundó la FEBT y cómo ha evolucionado?
La Federación Empresarial Balear de Transportes, conocida como FEBT, fue constituida el 13 de octubre de 1977. Su creación marcó la unión de trece asociaciones de empresas dedicadas al transporte de pasajeros y mercancías por carretera.
Quince años después de su fundación, en 1992, la FEBT adquirió las instalaciones que actualmente albergan sus oficinas. Estas instalaciones son el epicentro de la Federación, albergando su sede social, así como también su centro de formación, reuniendo en un solo lugar todos los servicios que la FEBT ofrece a sus asociados, como asesoría jurídica, fiscal y laboral, entre otros.

La esfera de influencia de la FEBT se concentra en las Islas Baleares, donde representa los intereses de sus asociaciones. A lo largo de más de 45 años de presencia en el sector, su papel como interlocutor ante la Administración y los sindicatos de trabajadores se ha vuelto de gran relevancia debido a su representatividad. Además, en la actualidad, la FEBT participa activamente en todos aquellos foros e instituciones en los que se toman decisiones que pueden afectar directa o indirectamente a los intereses del sector del transporte. Cabe destacar que la FEBT está integrada en las diferentes confederaciones nacionales de transporte, como CONFEBUS, CETM, FENEVAL, entre otras. Esta afiliación a nivel nacional proporciona una plataforma adicional para abogar por los intereses del sector del transporte en las Islas Baleares y garantizar que su voz sea escuchada a nivel nacional e internacional.

¿Qué tipo de sectores de transporte están dentro de la asociación?
La Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT) tiene un alcance amplio e inclusivo, albergando en su seno una diversidad de sectores, todos ellos relacionados con el transporte balear. Entre estos sectores se encuentran el Transporte Discrecional de Viajeros, Transporte de Mercancías, Taxi, Vehículos de Transporte con Conductor (VTC), Rent a Car, Transporte Regular de Viajeros, Auxilio en Carretera.
Con esta amplia representación, en la FEBT queremos abordar las necesidades y desafíos del sector del transporte, desempeñando un papel integral en el desarrollo y la mejora continua de este sector en la región

¿Cuántas empresas de autobús están dentro de la asociación y cuál es el número total de autobuses que aglutinan?
En la actualidad, la FEBT integra y representa a más de 130 empresas de transporte de servicio discrecional y regular de viajeros en todas las Islas Baleares mediante sus Asociaciones miembros, lo que podríamos fijar que equivale en una flota de aproximadamente 2.000 autocares. Esto nos confiere una amplia cuota de representatividad del sector, que supera a más del 90% de las empresas de transporte de viajeros existentes en las Islas Baleares.

¿Están los operadores de Baleares recuperados ya de la crisis ocasionada por la pandemia?
Desde mi punto de vista, la crisis socio-sanitaria por la COVID-19 representó un desafío significativo a nivel mundial, y el sector del transporte en las Islas Baleares no fue una excepción, es más, diría que fue especialmente impactante debido a nuestra fuerte dependencia del turismo, al ser las Islas Baleares uno de los destinos internacionales más populares, lo que resultó en graves pérdidas económicas debido a la completa interrupción de nuestra actividad empresarial.

A día de hoy, creo que las empresas de transporte en las Islas Baleares han experimentado una notable recuperación. Esto se logró gracias al levantamiento de las restricciones de viaje, la reactivación del turismo y la confianza de los viajeros en la seguridad en sus desplazamientos, lo que provocó la recuperación de cifras similares a las registradas antes de la pandemia.

Sin embargo, en la actualidad, nos enfrentamos a otros desafíos que no dan tregua a nuestro sector. A pesar de la recuperación de los obstáculos que planteó la COVID-19, en la actualidad persisten desafíos significativos. Uno de los retos clave es el aumento de los costos, que incluye repuestos y otros materiales necesarios para la operación, especialmente el encarecimiento del combustible, donde además en nuestra comunidad su precio es el más alto de todo el territorio nacional. Además, es importante mencionar el significativo coste que supone la adaptación de nuestras empresas a las nuevas tecnologías aplicadas a los vehículos. Todos estos incrementos de costos han supuesto un golpe duro para nuestro sector y requiere una gestión cuidadosa por parte de las empresas del sector del transporte en las Islas Baleares.

Además, a todo a esto se suma una problemática adicional que amenaza la rentabilidad del sector, consecuencia de la próxima exigencia por parte de AENA de pago por estacionamiento de todos los vehículos de transporte discrecional de viajeros en los aeropuertos de las Baleares. Esta medida podría impactar duramente en la viabilidad económica de las empresas de transporte y representa un desafío adicional que deberán afrontar en el futuro cercano de la que estamos muy preocupados, y del que esperamos que el Gobierno intervenga.

¿Qué tipo de ayudas han recibido por parte de la Administración?
Además de las ayudas nacionales, como las proporcionadas a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), suministro de material sanitario y moratorias financieras, el Gobierno de las Islas Baleares aprobó medidas de apoyo específicas para el sector del transporte público por carretera de viajeros en respuesta a los efectos económicos y sociales negativos causados por la pandemia de la COVID-19. Estas medidas se implementaron con el propósito de mantener la actividad.
Estas ayudas beneficiaron a las empresas de nuestra comunidad que se dedican al transporte de viajeros, y gracias a ellas, la recuperación del sector tras la pandemia se vio acelerada.

¿Necesitarían ahora más apoyo? ¿Para qué cuestiones concretamente?
En la actualidad, enfrentamos desafíos que demandan atención en el sector del transporte, siendo la escasez de conductores profesionales calificados el problema más urgente. La considerable inversión necesaria para ingresar a esta profesión desanima a muchas personas a considerarla. Por lo tanto, es fundamental que el Gobierno, tanto central como autonómico, brinde apoyo a través de ayudas y subvenciones para la formación de nuevos conductores profesionales, con el objetivo de superar esta barrera y fortalecer la fuerza laboral del sector. Además, para afrontar este problema desde la FEBT hemos abogado por la adaptación de la normativa existente, como lo demostramos al presentar una solicitud a la Comisaria Europea de Transporte el pasado mes de junio. Esta solicitud busca incrementar el número de conductores actuales permitiendo que el permiso B habilite la conducción de vehículos de viajeros de hasta 17 plazas, siempre que se cuente con una experiencia igual o superior a 2 años.

En segundo lugar, el Certificado de Aptitud Profesional (CAP) de los conductores de vehículos de transporte de viajeros necesita una revisión y adaptación. Debería adaptarse a la realidad del sector, convirtiéndose en una formación útil, tanto para el conductor como para la empresa. Además, la formación debería incluir nuevos contenidos relacionados con la seguridad vial y la conducción eficiente desde una perspectiva medioambiental. Además, considero que la adaptación de esta formación de forma online, como se permitió durante la pandemia, mejoraría su accesibilidad, flexibilidad y eficacia de este proceso de formación.

Además, es esencial que se aumente la oferta de formación para personal mecánico experto en electrónica y nuevas tecnologías. Dado que los vehículos cuentan cada vez con tecnologías más complejas, existe una escasez de mano de obra calificada en este campo. Considero que es crucial comenzar a capacitar a profesionales en este ámbito para mantener el sector al día con las últimas innovaciones tecnológicas

¿Cómo prevé la disponibilidad de conductores profesionales en un futuro?
La escasa disponibilidad de conductores profesionales representa un desafío significativo para el sector en general como anteriormente ya he mencionado. Existe una baja tasa de reposición de conductores que obtuvieron sus permisos de conducción a través del ya no existente servicio militar, y que ahora se jubilan y se debe en gran medida a la falta de interés de los jóvenes en el sector del transporte, provocado en gran medida a la alta inversión que tienen que desembolsar para obtener los permisos de conducción. Por ello, vuelvo a incidir que instamos a la Administración a asignar más ayudas para aquellos jóvenes interesados en la profesión.

Además, en las Islas Baleares nos enfrentamos a otro gran problema, que es la dificultad en el acceso a la vivienda. Esta situación hace que la opción de contratar trabajadores de otras comunidades no sea viable, ya que no les resulta atractiva debido a la limitada oferta de viviendas y a los precios desorbitados e inaccesibles.

¿Cree que es posible la descarbonización en el segmento discrecional y turístico sin tener en cuenta la neutralidad tecnológica? ¿La autonomía de los vehículos eléctricos es válida para las distancias máximas en las islas?
Desde mi punto de vista la descarbonización del sector es un objetivo importante en la lucha contra la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. La neutralidad tecnológica implica no limitar las soluciones a un solo tipo de tecnología, permitiendo que diferentes enfoques compitan y se desarrollen de manera sostenible a la vez.

Si bien los vehículos eléctricos son una de las tecnologías más prometedoras para la descarbonización del transporte, es importante tener en cuenta que la viabilidad de la autonomía de los vehículos eléctricos para las distancias máximas en las islas dependerá de varios factores, como la autonomía de los vehículos eléctricos determinada por la capacidad de sus baterías. Cabe esperar avances tecnológicos para que estas baterías tengan mayor durabilidad; sin embargo, a día de hoy, el mayor desafío al que nos enfrentamos en la electrificación de la flota es la falta de infraestructura de carga, que es totalmente insuficiente en las Baleares.

Por otro lado, considero que es importante tener en cuenta que la descarbonización del transporte no se limita solo a la electrificación de los vehículos. Otras soluciones incluyen el uso de biocombustibles sostenibles, el uso de tecnologías de vehículos híbridos enchufables que combinan un motor eléctrico con un motor de combustión interna, la mejora de la eficiencia energética de los vehículos.

¿Qué tecnologías alternativas están introduciendo sus asociados por el momento?
A día de hoy a pesar de los intentos por parte empresarial de dar cabida a las nuevas tecnologías, ninguna empresa de transporte discrecional de viajeros ha incorporado en su flota en las Baleares alguna de las alternativas a la combustión tradicional, a excepción los vehículos de transporte regular de la isla de Mallorca mediante las nuevas concesiones del Gobierno en la red de autobuses TIB, han instaurado en toda la flota la apuesta por vehículos menos contaminantes utilizando el gas natural y alguna línea puntual la eléctrica. Ya que la apuesta hacia estas alternativas por parte de una empresa a día de hoy son muy dificultosas al ser tan costosas en comparación a los autocares de combustión tradicional.

En este punto, destacaría que la falta de ayudas por parte de la Administración ha dificultado significativamente la adopción de estas tecnologías alternativas en el sector del transporte. Sería muy oportuno que las ayudas de fondos europeos se destinaran a proporcionar un mayor acceso y apoyo a las empresas del sector en este sentido, ya que hasta el momento, estos fondos no se han materializado con éxito en el ámbito privado, lo que limita la capacidad de las empresas para invertir en tecnologías más sostenibles.

Rafael Roig, fue reelegido Presidente de la FEBT el pasado mes de marzo.
Rafael Roig, quien fue reelegido Presidente de la Federación Empresarial Balear del Transporte (FEBT) el pasado mes de marzo, es una figura de gran relevancia en el sector del transporte en las Islas Baleares. Además de Presidente de la FEBT, Roig ostenta una serie de responsabilidades clave en el ámbito empresarial y en la comunidad mediante los cargos de Presidente de la Asociación Empresarial del Servicio Discrecional de Viajeros de Baleares, Vicepresidente Tesorero de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), miembro de la Comisión Ejecutiva de CONFEBUS, además de Consejero del Grupo Roig.

En esta entrevista exclusiva, hablaremos con Rafael Roig sobre las cuestiones que más reocupan al sector del transporte discrecional de viajeros en las Islas Baleares y exploraremos su visión para el futuro del transporte y el desarrollo empresarial en la región.

FEBT integra y representa a más de 130 empresas de transporte de servicio discrecional y regular de viajeros de todas las Islas Baleares

También te puede interesar