AETRAM analiza los retos de la negociación del nuevo Convenio

Renovación del Convenio Colectivo, reducción de jornada y herramientas para potenciar el resurgimiento del transporte RUE fueron algunos de los temas clave de su Asamblea General Extraordinaria que lugar el 3 de julio.

Tras la presentación de la Asamblea por parte del Secretario General de la Asociación de Empresarios de Transporte en Autocar de Madrid, Juan Manuel Muro, y la lectura y aprobación de cuentas, que fueron expuestas por el tesorero de la misma, Diego Carrascal, Adrián Borrego, asesor legal de AETRAM, explicó las principales preocupaciones ante la negociación de la renovación del Convenio.

 

Renovación del Convenio en 2026

El primer Convenio Colectivo se aprobó en 1979 y, desde entonces, se ha renovado 23 veces. El actual ha estado vigente desde 2023 a 2025, por lo que el año que viene tiene que ser renovado. En 2002 hubo un gran cambio, a propuesta de AETRAM y el sindicato SLT: la separación de los convenios de transporte regular de viajeros y transporte discrecional. Ya se ha comenzado a trabajar en el Convenio Colectivo de discrecional de 2026.

Borrego hizo repaso de los principales retos como la exclusión del plus de transporte de las bases de cotización, cómo encajar la jubilación anticipada y la reducción de jornadas aminorando los daños para las empresas del sector. Concluía diciendo que “mantener el diálogo es crucial para buscar adaptaciones que respondan a las necesidades del sector y garanticen su futuro de un modo productivo y flexible”.

 

Medias y ayudas para incentivar el RUE

David del Olmo, presidente de AETRAM, arrancaba su intervención señalando que es muy importante formar e informar al sector para hacer frente a los retos que vienen. Además de repasar problemas como la falta de conductores, la necesidad de poder vender los autocares plaza a plaza o negociar que el trasporte RUE pueda parar en las marquesinas de autobús de la EMT y del CRTM, habló sobre la búsqueda de mecanismos para reimpulsar la demanda de transporte escolar y laboral, que ha caído notablemente.

En el caso de las rutas de empresa, este retroceso se debe, en gran medida, a la inclusión del plus de transporte de las bases de cotización de los empleados de las empresas que contrataban sus servicios. Esta medida ha ahuyentado la demanda.

El transporte escolar, en zonas con buen transporte público y, además, subvencionado, también ha sufrido retroceso. Por ello, David del Olmo, pide “que se subvencione también el transporte escolar, que, además, es más seguro para los niños.”

“Somos el transporte del futuro porque somos los más flexibles”, decía. Y recordó que en el Foro que ANETRA celebrará en Valencia la próxima semana, se hablará en profundidad precisamente de estas cuestiones.

 

No hay que tener miedo a tener representación sindical

También se refirió a la negociación del próximo Convenio y alertaba de la llegada de otros sindicatos al sector que podrían dinamitarlo todo “solo para conseguir más representatividad”. Por ello, defendía la necesidad de negociar con el sindicato SLT, fue rema a favor del sector como ha demostrado en anteriores negociaciones.

En el debate posterior, intervino el presidente de ANETRA, Luis Ángel Pedrero, quien animó a los empresarios a contar con representación sindical o un en lace en el personal. Considera que no solo no es un problema, sino todo lo contrario, ayuda a implantar muchos protocolos y al diálogo constructivo.

En la clausura participó el director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar