Los carriles BUS-VAO, protagonistas de la jornada de transporte público de Parla

Además de esta reivindicación, la mejora de las líneas de interurbanos que conectan las ciudades dormitorio del sur de Madrid o el fomento de los aparcamientos de disuasión, fueron algunos de los temas claves que tuvieron cabida en la Jornada sobre el transporte público de viajeros por carretera celebrada el pasado 18 de septiembre en Parla.

El pasado martes, 18 de septiembre, tuvo lugar en Parla la Jornada ‘Transporte público de viajeros por carretera en la zona sur de Madrid’. El Teatro Dulce Chacón de la localidad madrileña fue el punto de encuentro para numerosas figuras del sector y representantes de la zona sur de la Comunidad, con objeto de plantear y debatir los errores, soluciones y el futuro próximo del transporte por carretera de viajeros. La jornada fue inaugurada por el concejal de Transportes del Ayuntamiento de Parla, Javier Molina y Jose Maria Cazallas, del Sindicato Libre de Transporte (SLT).

Tras unas breves palabras introductorias, la primera ponencia vino de la mano de Montserrat Andújar, representante del Consorcio de Transportes de Madrid (CRTM). Su intervención estuvo centrada en varios aspectos. En primer lugar, en el cambio que han sufrido las ciudades del sur de Madrid, catalogas anteriormente como ‘ciudades dormitorio’, término con el que ahora no se sienten nada identificadas, “el transporte se diseñó en función de ese tipo de ciudades, ahora son muy distintas, es muy importante la capacidad de adaptación a este cambio”. A pesar de esta afirmación, desde del CRTM aseguran que la oferta y la demanda están equilibradas, un 30% de las líneas de interurbanos pasan por esta zona.  
En segundo lugar, quiso hablar de las acciones que está realizando el para potenciar la última milla en bicicleta, “queremos creas hasta 600 plazas en toda la comunidad y también lograr una buena red de itinerarios en bicicleta”, declaraba Andújar.

Volviendo a la zona sur de Madrid, concluyó su ponencia poniendo sobre la mesa varios objetivos: seguir contribuyendo a la introducción de flota que funcione con combustibles alternativos, la creación de nuevas líneas, entre ellas algunas nocturnas, y la modificación de las cabeceras de otras muchas.
 
MEDIO AMBIENTE, ‘AVANZAMOS HACIA LA SOSTENIBILIDAD’
“Avanzamos hacía un transporte más sostenible pero todo tiene un coste, pero la evolución ante la contaminación es muy positiva”, declaraba durante su intervención Mariano Gonzalez, de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid. Siguiendo en la línea de su defensa de transformación de las flotas, durante su ponencia, quiso plasmar las dos grandes preocupaciones que pueden afectar al sector, el reto de la transformación tecnológica, “que no es un capricho, sino una obligación’ y la necesidad de una mayor eficiencia, reto a conseguir por el transporte.
 
MESA REDONDA
Como colofón a la jornada, se celebró una mesa redonda en la que participaron, Luis Martínez Hervás, Alcalde del Ayuntamiento de Parla; Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS; Jesús Gonzalo Tomey, presidente de AETRAM; Alfonso Sanchez, del CRTM, y Julio Muñoz-Reja del SLT.

El primero en intervenir fue Muñoz-Reja del SLT que se apresuró a lanzar un tema que suscitó un gran debate: la falta de conductores. “Nos quedamos sin conductores no nos hemos encargado de que haya un atractivo profesional en el sector, necesitamos un órgano que hable solo del transporte de viajeros por carretera dentro de la administración de la Comunidad, que permita que en él estén integrados todos los actores del sector, y en el que se trabajen temas como este u otro de gran interés para los conductores, tipo las enfermedades profesionales, tan olvidadas en el sector y tan a tener en cuenta”.

Tras él, tomó la palabra Alfonso Sanchez (CRTM), que habló sobre uno de los temas más comentados durante toda la jornada, la importancia de que el carril BUS-VAO de la A6 se copie en el resto de vías de acceso a Madrid. “El proyecto del BUS-VAO en la A2 ya es un hecho, ya se ha termino, tras su construcción, seguiremos teniendo en cuenta su implantación en el resto de autovías”, apuntaba Sanchez. Además también quiso poner hincapié en la importancia de la información a tiempo real, tan de moda en la vida cotidiana hoy en día y de la que, “se tiene que aprovechar el transporte para ser más eficiente, ajustando las ofertas y las demandas a partir de los datos cosechados minuto a minuto”.

Por su parte el alcalde de Parla, aprovechó su intervención para reclamar uno de los problemas que más preocupa en el municipio “no hay una conexión interna entre los pueblos del sur, Parla es el centro y i falla la conexión en ella falla todo”. Su petición fue clara, la necesidad mejorar el servicio de autobuses interurbanos desde los siete municipios del área de influencia del Hospital de Parla hasta el centro sanitario y que la Línea 461 Madrid-Parla tenga su cabecera en el Hospital.

Jesus Gonzalo Tomey (AETRAM) sacó a la palestra un nuevo hilo de debate, de mucho interés para la asociación. “Hay que desencorsetar las normas de transporte que hay ahora, el discrecional tiene que tener un sitio más claro en el futuro, en beneficio de todos, necesitamos un planteamiento más libre, las apps, por ejemplo, nos llevan a otro tipo de relación, y será una muy buena noticia que podamos descubrir el porvenir todos juntos”.

Durante su intervención también desveló la última acción llevada a cabo desde la asociación “hemos solicitado ante la Comisión de la Competencia que se considere la liberalización del transporte discrecional, ya que no puede ofertar individualmente un servicio a los ciudadanos y debe poder hacerlo, deben primar las necesidades del ciudadano, su operatividad y no los intereses de otros, hay que acomodarse a los nuevos tiempos, hay que tomar medidas para hablar y definir estrategias conjuntas”.

Por último llegaba el turno del presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, que se centró en el problema de la contaminación poniendo en jaque la figura del vehículo particular, “en cuanto a la calidad del aire, que tanto nos preocupa, no viene provocada por los autobuses, sino por el alto uso del vehículo particular, que es de donde tenemos que captar viajeros”.  Además dio su opinión sobre la creación del nuevo BUS-VAO en la A-2, “la potenciación del transporte público pasa por la creación de carriles bus, que es una forma de desarrollar el uso del autobús. Cuando haya un atasco, mientras los coches están parados, el autobús sigue circulando ágilmente. Esto mejora los tiempos de viaje, las frecuencias, y hace que los ciudadanos se pasen del vehículo particular al autobús, con una medida que no es la prohibición del uso del vehículo, sino la potenciación del transporte público”.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Revista Viajeros Brands

  • La jornada se clausuró por una exhibición de vehículos interurbanos que operan en la zona.
También te puede interesar