La Plataforma Ecocombustibles pide neutralidad tecnológica

Transición energética y descarbonización sí, pero en base a la viabilidad

La Plataforma Ecocombustibles, que representa a más de 345.000 empresas en España que generan más de 5,7 millones de trabajos en nuestro país, ha organizado una jornada en la que se explica qué son los ecocombustibles, qué ventajas ofrecen y cómo beneficiaría a diversos sectores, entre ellos el de la movilidad de personas y el transporte de mercancías por carretera. Estos sectores tratan de ofrecer sostenibilidad pero no todas las empresas pueden permitirse dar el costoso paso hacia la electromovilidad y en algunos segmentos es imposible prestar el servicio con estos nuevos vehículos. Los ecocombustibles podrían ser una solución rápida para contaminar menos y dar pasos hacia la sostenibilidad sin penalizar económicamente a las empresas, muy tocadas ya por la crisis de materias primas y la subida del diesel y el gas.

¿Qué son los ecocombustibles?
Los ecocombustibles son carburantes líquidos que se producen a partir de residuos como el aceite usado, los restos agrícolas, la basura o la captura de CO2 de la atmósfera. De este modo, se puede decir que aunque no son cero emisiones si miramos únicamente lo que sale por el tuvo de escape tras su combustión, sí que cumplen con la neutralidad si se tiene en cuenta que elimina CO2 en su fabricación y que elimina residuos urbanos y rurales.

Una tecnología sostenible y de aplicación inmediata
Desde el punto de vista de la logística de los también llamados ecofuel, los productores y distribuidores de combustibles que han participado en el foro han hecho hincapié en los beneficios para el medio ambiente de estos combustibles pero también para la economía nacional. Nuestro país podría ser una potencia energética, pues tiene la mayor red de oleoductos de Europa Occidental, el 90% soterrada, y 8 refinerías, lo que nos coloca en una situación privilegiada pues la distribución de ecofuel es compatible con la actual distribución a la red de estaciones de servicio, con el ahorro en infraestructuras que supone, acaba con la dependencia del petróleo y además generará negocio también en el mundo rural.

Luis Cabra, Presidente de FuelsEurope, insistió en que los ecocombustibles son una realidad “ya se produce, ya se usan en mezcla con combustible convencional”. También decía que “hay una cadena de valor por crear si las condiciones son propicias”. No se trata de evitar la electrificación de la movilidad, sino de aportar una solución intermedia para algunos segmentos hasta que haya producto eléctrico maduro para ellos. Recordó que en 2035 se prohíbe la venta de vehículos de combustión y que no se está teniendo en cuenta más que las emisiones del tubo de escape, no el total del ciclo de vida del vehículo. En el caso de los ecocombustibles su ciclo es neutro en CO2.

FuelsEurope representa ante las instituciones de la UE el interés de 40 empresas que operan refinerías en la UE. Los miembros representan casi el 95% de la capacidad de refinación de petróleo de la UE y más del 75% de las ventas minoristas de combustible para motores de la UE.

Sin ecocombustibles, a día de hoy, “no hay alternativa sostenible al diesel para interurbano.”
Rafael Barbadillo, Presidente de CONFEBUS
, recordaba que a pesar de la orientación política hace la electromovilidad, la realidad es que las empresas de autobús, a día de hoy, no puede recargar grandes flotas sin desarrollar grandes infraestructuras propias para no perjudicar al suministro de la propia ciudad. Incluso, afirmaba, hay vehículos eléctricos parados en cocheras porque no es viable su recarga.

De las ayudas que se han destinado a renovación de flota para transformar la movilidad diesel en eléctrica, tan sólo se ha utilizado el 5%, lo que significa unas 650 unidades, desperdiciando así gran parte de la dotación prevista que, en opinión de Barbadillo, podría utilizarse para la compra de autobuses diesel de última generación, los lanzados a principios de año como Euro 6E.

Señalaba además el alto costes de los vehículos eléctricos, en algún caso el triple del de uno autobús convencional y hasta cuatro veces más si nos referimos a la propulsión de hidrógeno. Para rentabilizar esta compra “el billete de autobús tendría que valer al menos cinco veces más para el usuario”, afirmaba.  Eso en el caso de los servicios urbanos y metropolitanos. Si hablamos de los interurbanos y largo recorrido, es evidente la carencia de producto disponible y de red de suministro.

El presidente de CONFEBUS señalo que “todavía quedan diez años más para poder ver que esa tecnología sea viable, mientras que los ecocombustibles pueden ser una realidad que con apenas unas pequeñas modificaciones en las flotas de autobuses se podrán usar sin producir grandes costes para los operadores.” Al día, de hoy, recodó que sin ecocombustibles, “no hay alternativa sostenible al diesel para el interurbano.”

“No hay nadie aquí para escucharnos”
Raül Blanco, Secretario General de Industria y Pyme
, felicitaba en un vídeo a la plataforma por su labor ya que, según aseguraba, “para alcanzar la neutralidad climática en 2050, harán falta todas las tecnologías”. Afirmaba que desde el Gobierno de España se ha defendido siempre la neutralidad tecnológica.

En su intervención, Ramón Valdivia, Vicepresidente de ASTIC, se quejaba de la falta de presencia física de los representantes del Gobierno, por tomar parte con ese vídeo que se proyectó en la sala: “No hay nadie aquí para escucharnos”. Con esa frase definía la respuesta del Gobierno al clamor del sector por políticas que fomenten la descarbonización desde la neutralidad tecnológica. Afirmaba también que las empresas españolas pueden ser competitivas gracias a la logística de los productos realizada internacionalmente por las compañías que forman parte de su asociación. “El 75% de las mercancías que salen de España al resto de Europa lo hacen en camión”. Siendo un sector estratégico, no entiende la desigualdad de ayudas para quienes no pueden recorrer miles de kilómetros en modo eléctrico por evidente falta de soluciones maduras y de infraestructuras. De hecho, para que pueda darse la electromovilidad en ese sector, deberá existir una red homogénea en todos los países europeos, porque el servicio no puede parar si no existen puestos de recarga. Sin embargo, Valdivia recordaba que “la red para suministrar ecocombustibles está lista”, puesto que se podría distribuir en cualquier gasolinera.

Incertidumbre y vuelta al mercado VO
La Vicepresidenta Ejecutiva de FACONAUTO, Marta Blázquez,
afirmaba que viendo el comportamiento de los legisladores europeos y españoles, el objetivo no parece tanto la descarbonización sino la electrificación en sí misma”. También alertaba sobre la preocupante escalada de compra de turismos usados ya que los consumidores particulares no pueden permitirse la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos mucho más caros que los gasolina y diesel, pero hay además una gran incertidumbre por las escasez de puntos de recarga, estando España casi a la cola en Europa en esta cuestión. De los 340.000 puntos necesarios, tan sólo hay 11.000 en marcha. Este comportamiento se ha traducido en que la mayoría de las compras del año pasado fueron vehículos de más de 10 años, situando el parque de coches español en uno de los más viejos de la UE, con una media de más de 13 años de antigüedad.

Afán de recaudación más que de transformación
El Secretario General de CETM, José María Quijano
, está convencido de que gran parte de las políticas llevadas a cabo “tienen más objeto de recaudar” que de ayudar a descarbonizar ante la  posibilidad de aumentar la presión fiscal para quienes sigan usando diesel. Pedía soluciones de transición hasta que lleguen soluciones reales eléctricas de batería o hidrógeno para el sector de mercancías para largas distancias. “Todos estamos comprometidos con la sostenibilidad pero con la tecnología realmente disponible, como los ecocombustibles.”

En esta línea, la Directora General de ANAVE, Elena Seco, insistió en que en el transporte marítimo pasa exactamente lo mismo. Los buques deben repostar energía alternativa pero no saben dónde ni cómo. De no ser así se recibe una multa. “Ha una clara orientación hacia la recaudación”, decía. Explicó el caso de Balearia, compañía que ha apostado fuerte por el GNL porque quería cumplir con el requisito de cero emisiones en puerto y ahora, con el aumento del precio del gas, hasta multiplicado por cinco, la empresa no puede competir con las que no han hecho ningún esfuerzo. “No se ha ayudado al GNL, no está siendo una transición energética justa.”

La CEOE pide neutralidad tecnológica
En la apertura de la jornada, Antonio Garamendi, Presidente de la CEOE, afirmaba que “todas las empresas están de acuerdo con la transición ecológica, pero con neutralidad tecnológica. Si hay una plataforma es porque es necesario defender aquello de lo que se han olvidado.”

Cerró el acto José Alberto González-Ruiz, Secretario General de la CEOE, recordando que par cumplir el objetivo de la Plataforma es necesario la implicación de todos: Gobierno, empresas y consumidores. Pero también afirma que tenemos que ser capaces de acompasar la descarbonización con el ritmo de cada sector, que no siempre puede ser el mismo porque las condiciones no son las mismas. Y especialmente, ponía la atención en la necesidad de aplicar la neutralidad tecnológica.

Revista Viajeros Brands

CONFEBUS forma parte de esta plataforma que nació en 2021 y que en menos de un año ha pasado de tener 16 miembros asociados a 27, procedentes de toda la cadena de la movilidad, desde la producción de la energía, hasta la producción y comercialización de vehículos

También te puede interesar