Jornadas de Autocares y Autobuses del INSIA

Tuvieron lugar el pasado 26 de febrero. En esta ocasión se abrieron tres sesiones técnicas sobre seguridad (con una mesa redonda acerca de su situación reglamentaria), biocombustibles y Ayudas para I+D+i. El Director del INSIA, Francisco Aparicio recordaba que actualmente, viajar en España en autobús y autocar supone aproximadamente un riesgo 13 veces menor que hacerlo en coche privado.

En los últimos 50 años en España la movilidad se ha multiplicado por 29 y en el caso de la movilidad en carretera el incremento es de un 93%. De esta cifra, entre un 10% y un 12% de los viajes se realizan en autobús o autocar. En el año 2005, tan sólo en el 2% de los accidentes estuvieron implicados autobuses. En el año 1993 el que el porcentaje de muertos y heridos graves en accidentes de autobuses y autocares alcanzaba el 8%, cifra que ha disminuido hasta un 3,2% en 2005. La obligatoriedad de instalar los cinturones de seguridad comenzó en octubre de 2006 para los nuevos tipos y será también obligatoria el 20 de octubre de 2007 para las nuevas matriculaciones. Para el transporte escolar, las puertas de servicio deberán ser del tipo operado por el conductor para el curso 2007-2008; quienes matriculen a partir del 4 de julio de 2007 deberán disponer de diferentes dispositivos de visión indirecta (espejos retrovisores y cámaras con monitores que detecten en la parte trasera externa un objeto de 50cm de alto por 30cm de diámetro); entrarán en vigor el 3 de enero de 2008 para nuevas matriculaciones las bocinas de marcha atrás sincronizadas con las luces de marcha atrás, y unos días más tarde, el 23 de enero de 2008 será obligatorio el nuevo sistema de fijación de los rótulos escolares (perpendicular al eje medio del vehículo). Tanto el Reglamento 107 como CARS21 (un foro a nivel de ministros y secretarios de estado) pretenden reconducir la legislación del automóvil, tan complicada y diseminada, unificándola. Luis González Menéndez, Director Técnico Adjunto de ANFAC, lanzaba dos propuestas para abaratar los costes de las homologaciones: estandarizar los ensayos virtuales y acudir al autoensayo certificado por cada fabricante, para evitar las colas en los laboratorios. Lorenzo Chacón, Secretario General de ASINTRA recordaba al resto de ponentes que los empresarios del transporte son consumidores de todos los sistemas sobre los que se legista y quienes los usan y por ello se les debe tener en cuenta para la elaboración de la normativa. Por su parte, José Luis Pertierra, Director de Fenebus, manifestaba que los empresarios no regatean en medidas de seguridad porque se trata en realidad de una inversión para su negocio. Según los estudios de ANFAC, el uso de biocombustibles hasta el 5% de mezcla con gasoil no perjudica los motores ni otros componentes del vehículo, además no habría problema de existencias para el suministro en España. Alertaban sobre la posibilidad legal de que esas mezclas se realicen libremente en las estaciones de servicios como una práctica inadmisible. Teresa Vicente Corral, Directora de la Unidad de Ingeniería de Autobuses, Autocares y Transporte Accesible del INSIA UPM, hacía hincapié en la falta de proyectos I+D+i presentados en Europa por el sector.

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar