“Las empresas especializadas en Transporte Escolar son sin duda de las más débiles dentro del sector del Transporte de Viajeros por Carretera, ya que los únicos ingresos estables con los que cuentan la mayoría de ellas proceden exclusivamente de la contratación con los Centros Escolares, solo durante los 10 meses lectivos (175 días), de septiembre a junio.
Estas empresas complementan su actividad con servicios discrecionales y turísticos, como excursiones para los centros escolares, excursiones de ocio, bodas… Son, además, imprescindibles para la temporada de sidra, para las visitas a bodegas, para congresos y grandes eventos. En definitiva, son necesarias para el desarrollo turístico, la industria enológica, la celebración de eventos, para grandes empresas, etc. Están detrás de lo que se necesita para el desarrollo económico del país.
En concreto, el sector del trasporte de viajeros en Euskadi es una herramienta necesaria para llevar a efecto las políticas públicas dirigidas a una movilidad más sostenible desde criterios medioambientales, económicos y sociales.
Realiza una función vital ayudando a las administraciones públicas a mantener vivos nuestros territorios. El trasporte público es, sin duda, clave para facilitar el equilibrio territorial y frenar el despoblamiento de nuestros pueblos. El propio tejido empresarial, en su mayoría autónomos y pequeñas empresas zonales diseminadas por el conjunto del territorio, facilitan un servicio social de proximidad.
El sector inicia su actividad en septiembre con el retorno de los escolares a las aulas. Los primeros meses del curso, septiembre y octubre, son de una cierta actividad, todavía es época de bodas. En Euskadi el otoño tiene buen tiempo y se organizan visitas a bodegas en La Rioja, llegan los últimos cruceros de la temporada y los últimos visitantes del país.
De noviembre hasta mediados de marzo, la actividad se mantiene con el transporte escolar, algo de deporte escolar, equipos deportivos, alguna visita al Olentzero en diciembre y poco más. Todas las estructuras están dimensionadas para lo que se va a necesitar desde mediados de marzo a mediados de junio; todos los autobuses son pocos para la demanda de servicios. Para terminar los meses de julio y agosto, la actividad es de mínimos.
Por la prevención de contagio por el COVID-19, prácticamente la totalidad de la actividad al alcance de las empresas de transporte escolar actualmente es impracticable. Se ha perdido el periodo de la principal campaña del año, de mediados de marzo a mediados de junio, sin esperanza de poner en marcha un autobús hasta el próximo curso 20/21. El sector especializado en transporte escolar de Euskadi suma más de 182 empresas, con una flota de más de 2.660 autobuses, que invierte todos los años más de 60 millones de euros para la renovación, lo que supone la adquisición de 286 autobuses nuevos cada año (media de los últimos años 5 años). Además, la gran mayoría de esta inversión se lleva a cabo en la Industria carrocera vasca, generando un empleo directo superior a 5.000 trabajadores. (Fuente: Oteus Observatorio del Transporte en Euskadi, datos 2018).
El Departamento de Educación del Gobierno Vasco tiene contratadas 187 medianas y pequeñas empresas y taxis para realizar más de 600 recorridos para llevar a los alumnos de toda la red de la educación Pública. La mayoría de estas empresas y taxis especializados en transporte escolar son empresas familiares y de autónomos que han nacido y continúan erradicadas en Euskadi.
Para poder llegar a ser proveedores del Gobierno, no solo hay que superar las barreras de solvencia económica, financiera y técnica, también hay que hacer un sobre esfuerzo inversor que además es recurrente. Para los que acceden a la contratación con el GV, los contratos e inversiones son solo para un máximo para 4 años, sin posibilidad de incrementar las tarifas durante los mismos. Por otro lado, la fuerte competencia hace que estos precios sean los más ajustados del mercado; acumulándose además dos años de retrasos de los concursos, con sus correspondientes prórrogas sin subidas.
El pasado día 18 de marzo, el Gobierno del Estado aprobó el Real Decreto-ley 8/2020 y el Real Decreto 463/2020, obligando al Gobierno Vasco a indemnizar a las empresas de transporte escolar por la suspensión de sus contratos, principalmente los costes fijos.
En los próximos meses, muchas de estas empresas solo van a disponer de los ingresos que provengan de las indemnizaciones del Gobierno Vasco debido a la paralización de los servicios.
Algunas Comunidades Autónomas como Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Galicia, han establecido el pago de estas indemnizaciones a través de un porcentaje sobre el precio unitario de cada recorrido, para facilitar la gestión de estas indemnizaciones, eliminar las trabas y poder facturarlo antes posible los costes fijos de los días lectivos no realizados.
Esta decisión ayuda, no solo a las empresas de autocares y taxis, también facilita a la Administración la gestión. Es una ayuda inestimable para la supervivencia de las empresas que pueden empezar a facturar mensualmente, mientras dure esta situación. Permite un trato homogéneo para las empresas del sector, permite a la Administración evitar conflictos jurídicos ya las empresas les da seguridad, estabilidad y la posibilidad de supervivencia, para que puedan seguir prestando sus servicios cuando se vuelvan a abrir las aulas.
No solo es el pago de una indemnización, que legalmente corresponde realizar al Gobierno Vasco, hacerlo de una forma fácil y ágil significa un apoyo a un sector necesario para el desarrollo económico y siempre olvidado.
Este sector no aparece en ninguno de las líneas de ayudas directas de los departamentos de Turismo, ni de Industria ni de promoción Económica, pero es fundamental para el desarrollo de todos ellos.
De este modo, el sector demanda que el Gobierno Vasco cumpla los compromisos con sus proveedores de una forma fácil, accesible, ágil, eficiente y a tiempo, de lo contrario para algunas empresas puede llegar a ser demasiado tarde.
Más de tres meses después de paralizar la actividad, el Gobierno Vasco no ha cumplido los compromisos que le exige la Ley y sigue sin abonar un euro a las empresas de Transporte Escolar.
Las empresas de Transporte escolar denunciamos el trato recibido por parte del Departamento de Educación, desde la Vice consejería de Administración y Servicio no han demostrado ninguna empatía, hasta el día 24/04 no se consiguió la primera reunión con el Dpto, desde el primer momento han planteado un regateo para rebajar las cantidades que justamente deben indemnizar a las empresas, la última comunicación vía correo electrónico pretende no imputar la parte correspondiente a los autobuses, la Directora de gestión económica ni contesta los correos, rehúye reunirse con el sector para resolver y abonar las cantidades que adeudan.
Esta situación no es nueva, el Departamento de Educación lleva años sin reunirse con el sector de Transporte Escolar, lo que ha derivado en importantes errores, requisitos en concursos que luego no han podido ponerlos en marcha, dos años de retrasos en los concursos de servicios lo que obliga a las empresas a seguir realizando los servicios un 5º y un 6º año sin subidas de precios y asumiendo todos los cambios de recorridos, incrementos de kilómetros y alumnos, escasez de personal en el Departamento, descoordinación con sus Delegaciones, la pretensión constante y permanente de aprovecharse de la situación de las empresas para realizar ampliaciones de recorridos y plazas sin incremento de precios, etc…. lo que acaba derivando en generación de precariedad laboral en el sector.
Desde la primera reunión, el sector trasladó al Departamento la voluntad de trabajar conjuntamente para garantizar en retorno a los centros Escolares, en Transporte Escolar, con diversas medidas de seguridad para cuidar la salud de los alumnos transportados y la respuesta fue “ahora no toca”. Esta semana se ha publicado un plan de retorno a las aulas, desde las Delegaciones del Gobierno Vasco estamos recibiendo las prórrogas para el curso 20/21 pero, una vez más, el Departamento no ha consultado al sector para retornar la actividad más seguros en un nuevo escenario. En el protocolo general de actuación ni tan siquiera contemplan el Transporte Escolar, quizás intuyen que no volvamos.
El sector, comprometido con la movilidad y la sociedad, sigue trabajando y brindando su apoyo al Departamento de Educación y a todos sus clientes para un retorno seguro a las aulas. “
Las empresas vascas de transporte escolar al borde de la quiebra
Solicitan al Gobierno Vasco que cumpla sus compromisos abonando a las empresas las indemnizaciones previstas en la Ley. El transporte escolar de Euskadi genera un empleo directo superior a 5.000 trabajadores, con más de 182 empresas y una flota de 2.660 autobuses.
