2020 cerró con los peores datos históricos de viajeros de autobús

Confebus analiza los datos publicados por el INE. El año pasado se registraron según los datos del INE 1.661 millones de usuarios, lo que supone un descenso del 50,3% en relación a 2019. Si nos centramos en los datos acumulados desde el inicio de la pandemia en nuestro país, de marzo a diciembre, la caída es aún mayor: casi el 60%.

Transporte discrecional y RUE
El más castigado de los segmentos del transporte de viajeros por carretera es el discrecional, que cerró 2020 con 52,6 millones de viajeros (una caída del 75,2%). Si vemos las cifras desde el inicio de la pandemia en marzo, el descenso es mayor, un 84,8%.

En cuanto al transporte Regular de Uso Especial (escolar y laboral) registró 204 millones de pasajeros,  un 35,8% menos que en 2019 y  un 42% desde el mes de marzo.

Transporte interurbano
Si tenemos en cuenta los servicios de cercanías, media distancias y los de larga distancia, el  transporte interurbano en autobús descendió un 45,5% respecto a 2019, con un total anual de 397,3 millones de usuarios, y cayó hasta el 54,6% desde el mes de marzo.
 
Si nos centramos en los viajeros de cercanías, la caída fue del 54,1%, en media distancia registró una bajada del 56,3% y los de larga distancia bajaron un 73,6%.

Transporte urbano
Finalmente, la demanda de transporte urbano  en autobús también registró  una fuerte caída, con un total de 1.007 millones de viajeros  que suponen un descenso del 45% respecto a los datos de 2019 y una bajada del 54,1% desde marzo.

En riesgo un tercio de las empresas del sector
Según cifras de CONFEBUS, las empresas de transporte de viajeros por carretera, desde que se inició el estado de alarma, el pasado 14 de marzo, hasta el 31 de diciembre de 2020, han perdido 4.000 millones de euros, y para el primer semestre de 2021 la previsión de pérdidas asciende a 2.400 millones de euros. Desde la confederación se afirma que están en riesgo 30.000 empleos y un tercio de las empresas que conforman el sector.
 
“Gracias a la superación de los numerosos retos tecnológicos, medioambientales y regulatorios a los que se ha enfrentado sector del transporte en autobús en los últimos años, la cifra total de viajeros registrada en 2019 mostraba un crecimiento sostenido del sector, superando incluso las cifras previas a la crisis de 2008. Sin embargo, las medidas adoptadas por las administraciones y las limitaciones de movilidad, provocadas por la pandemia, han acabado con esta senda de crecimiento iniciada hace más de una década”, destaca Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.

Medidas que solicita CONFEBUS
Desde CONFEBUS señalan que, “la situación a la que se enfrenta el sector es crítica, y sin el apoyo del Gobierno no se podrá garantizar la supervivencia de muchas de nuestras empresas. Es imprescindible contar con el apoyo de las Administraciones, que deben tener en cuenta nuestras peticiones y propuestas, porque nos estamos jugando la continuidad de miles de empleos y el futuro, no ya de un sector, sino de todo un modelo productivo fundamental para la economía de nuestro país”.

En este sentido, y entre las principales demandas que hace CONFEBUS para la subsistencia del sector se encuentran: el impulso de nuevas fórmulas de financiación, un nuevo fondo de compensación para que las administraciones puedan compensar el déficit generado por los servicios de transporte en autobús en 2021, junto con programas de ayudas directas que garanticen la continuidad del autobús.

El transporte en autobús, sector estratégico
Para CONFEBUS es difícil entender el desarrollo del sector del transporte en España sin tener en consideración el esfuerzo inversor que se ha realizado a lo largo de las últimas décadas. “Somos un sector fundamental para liderar la reactivación económica sostenible de España, garantizando la movilidad y el arranque del resto de sectores”, añade Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS.

Previsiones para el año 2021
CONFEBUS cree que los datos mantendrán la tendencia a la baja, con cifras similares a las registradas en 2020. Por lo que, además de las necesidades económicas anteriormente mencionadas, la Confederación destaca la urgencia de la aceleración del Plan de Vacunación, con el objetivo de llegar al verano con el 70% de la población vacunada. Consideran que será en este momento cuando se inicie la senda de la recuperación de la movilidad y de la economía en su conjunto, y comiencen a sanar las profundas heridas que esta crisis está ocasionando.

Revista Viajeros Brands

La mayor caída registrada de viajeros de marzo a diciembre se encuentra en los segmentos de transporte discrecional, que ha sufrido la pérdida del 85% de sus usuarios, y el de larga distancia, con una caída del 73,6%

También te puede interesar