Ángeles Marín, Directora de la Oficina de la Estrategia de Movilidad, estaba de acuerdo en este punto. Considera que los fondos europeos son una gran oportunidad para alcanzar una movilidad más segura, sostenible y conectada. Explicó las dos herramientas con las que cuenta el MITMA dentro de su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 y la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte.
Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030
En lo que se refiere a la Estrategia de Movilidad, ésta comienza con el propio cambio de nombre del Ministerio, que sin dejar de atender las infraestructuras y su correcto funcionamiento, se centra más en la propia movilidad. Los tres puntos principales de la estrategia son la seguridad vial y ciberseguridad, la sostenibilidad ambiental pero también la económica y social, así como la conectividad y digitalización, potenciando la intermodalidad.
Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte
En cuanto a la Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, la directora explicó que será una normativa que tenga como eje la movilidad como derecho, como elemento de cohesión social y palanca de crecimiento económico fomentando la sostenibilidad medioambiental. Para ello, habló de aplicar fiscalidad verde, digitalización y planificación. Para que todo ello sea posible es necesario “un plan de financiación del transporte público homogéneo y estable”, dijo. Pero también coordinación entre las diferentes autoridades del transporte de nuestro país para crear un sistema nacional de movilidad coherente.
¿En qué punto están ambas herramientas?
La Estrategia de Movilidad y una Ley de Movilidad Sostenible está en proceso de integración de aportaciones de la consulta pública. Se prevé que el documento final esté listo en el segundo o tercer trimestre de 2021.
Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte está en el Grupo de Trabajo Interministerial y se estima que la primera lectura del Consejo de Ministros podría ser en el segundo trimestre de 2021. Después le seguiría un tiempo de consulta pública del texto ya articulado.
Fernando Vallejo, director de sistemas, innovación y trasnformación de Globalvía, indicó que para lograr esa nueva movilidad, será necesaria la coordinación de soluciones de diferentes actores y tendrán tanto peso las infraestructuras como los desarrollos tecnológicos, los pagos con tarjeta o la aplicación del concepto MaaS (movilidad como un servicio). Para ello, también se refería a la necesaria colaboración público-privada.
Javier Aguirre, Presidente de España y Portugal e KAPSCH, señaló por su parte que los fondos europeos de recuperación nos traen una gran oportunidad para poder “hacer algo grande”, decía, y ser referencia no sólo en el desarrollo de infraestructuras como ya somos sino también en movilidad. Recordaba también, que de un día para otro, la tecnología se ha incorporado con naturalidad a nuestras vidas y nos ha salvado cuando llegó la pandemia.