“El transporte discrecional es clave para el turismo”

Esta fue una de las ideas lanzadas en el I Foro AETRAM – Movilidad & Turismo en la Comunidad de Madrid

La Asociación de Empresarios de Transporte en Autocar de Madrid (AETRAM) y la Comunidad de Madrid han celebrado este encuentro en el que se ha debatido sobre el papel esencial del Transporte Discrecional en el desarrollo de un turismo sostenible.

 

Transporte en autocar, un modo eficiente y seguro

El evento fue dirigido por la empresaria y comunicadora Mariló Sánchez-Fuentes, directora del programa “Negocios de carne y hueso” en Intereconomía Radio y TV.

Ella indicaba la gran conexión entre el transporte discrecional y la industria del turismo, que en la Comunidad de Madrid genera el 8,6% de su PIB. El año pasado se registraron en la región más de 6 millones de visitantes internacionales, con un gasto medio de 1.700 euros por persona. La proyección de crecimiento es del15% para el año 2025. Y señalaba que en ese éxito tiene mucho que ver la movilidad sostenible que proporciona el transporte discrecional en autocar. Decía que no sólo es un modo ecológico, sino también económico y seguro. Tras esta introducción, participaron diferentes agentes del sector.

 

El autocar, clave en la búsqueda del turismo de excelencia

Luis Martín, Viceconsejero de Turismo de la Comunidad de Madrid, comenzó hablando de la gran inversión que realizó el sector privado para recuperarse y garantizar el servicio de calidad del transporte discrecional. “Las Administraciones hemos tratado de estar a la altura”, decía. Una de las asignaturas pendientes era la promoción turística de la región. Y el esfuerzo realizado para captar mercados lejanos, ha dado su fruto. “Hay que seguir creciendo, pero crecer bien”, aseguraba. Y es que, el perfil que está buscando la Comunidad de Madrid, es un turista que apuesta por la excelencia del servicio y, para eso, “el transporte discrecional es punto clave. Te puede llevar a cualquier rincón cumpliendo el horario y lugar que demande el turista,” afirmó.

 

Reorganizar los aparcamientos para autocares turísticos

María José Aparicio, Coordinadora General de Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, habló sobre el trabajo que se está realizando desde el consistorio para poder solucionar la movilidad en puntos calientes como Gran Vía, que recientemente registró su máximo histórico de transeúntes, 400.000 personas, durante el Black Friday y el puente de la Constitución. Sobre el sector del discrecional afirmaba que el “transporte colectivo ya es en sí mismo más sostenible que los otros modos.” Para facilitar su labor se va a reordenar las plazas de aparcamiento para autocares, para que los turistas puedan llegar más cerca de los puntos de interés y sus hoteles, con puntos de 15 minutos de parada para subida y bajada de pasajeros. Pero también de media estancia (2 horas) y larga estancia. Además, se refirió a la digitalización de esas zonas de parking para poder reservar una plaza por parte de los operadores y también para poder controlar su buen uso. También habrá ayudas para achatarramiento de vehículos, para impulsar la renovación de flotas. Todo ello está dentro de la estrategia Madrid 360, que entiende la sostenibilidad medioambiental también debe ser sostenible económicamente.

 

“El autobús no falla”

David del Olmo, Presidente de AETRAM, destacó que el discrecional es un modo “cómodo, seguro y sostenible”, así como flexible, como se ha podido ver tras el paso de la Dana por Valencia, dónde de manera muy ágil, el autobús ha sido la única alternativa para cubrir la demanda de movilidad de las personas de las zonas afectadas.

Recordaba que es un sector que factura 600 millones de euros al año y que da trabajo directo a unas 9.000 personas. Transporta unos 50 millones de pasajeros al año, siendo el 36% de ellos, clientes de servicios turísticos. Y esto con una flota de unos 4.500 autocares en toda la Comunidad de Madrid.

Hizo también hincapié en la importante labor del sector para hacerse oír y trabajar codo a codo con la Administración, porque hay grandes retos. Entre ellos, destaca la renovación de las flotas con energías más limpias, la digitalización, generar redes de conectividad intermodal que creen sinergias o aprovechar la llegada de la Ley de Movilidad para lograr la venta y creación de nuevos productos de movilidad, plaza a plaza.

 

“El transporte discrecional es turismo”

Luis Ángel Pedrero, Presidente de ANETRA, comenzó hablando del crecimiento del sector y de el efecto de concentración que se está produciendo. Retomaba la importancia del transporte puerta a puerta, que simplifica la logística de la movilidad para los turistas. Señaló que las empresas hacen un gran esfuerzo para poder ofrecer vehículos de última generación. Aunque no hay posibilidad actualmente de electrificar las flotas, por falta de producto, sí que cuentan con autocares con nivel de emisión Euro 6, el más exigente de la UE, “que prácticamente no contamina.” Solicitó más apoyo de la Administración para que esa transición energética se produzca más rápidamente y matizaba que cambiar a motores Euro 6 ya era en sí un gran avance.

Se mostró muy satisfecho por la intención del Ayuntamiento de Madrid de mejorar la situación del aparcamiento para los autocares, porque hasta la fecha se estaban reduciendo. Y en cuanto a cuestiones legales, señaló que es necesaria la desregularización del sector para poder vender plaza a plaza. Considera que tenemos una normativa muy obsoleta. “El transporte discrecional es turismo. Somos facilitadores de experiencias,” concluyó.

 

“En la región de Madrid hay más autocares discrecionales que regulares”

Luis Miguel Torres, Director General de Transportes de la Comunidad de Madrid, indicó que la suma de los vehículos con servicios adscritos al Consorcio Regional de Transportes de Madrid y los autobuses urbanos de EMT Madrid, es menor que el número de autocares de servicio discrecional en la comunidad autónoma. “Se puede decir que en la región de Madrid hay más autocares discrecionales que regulares”, afirmaba.>
Destacaba también la gran seguridad de este modo de transporte y que “el discrecional es la movilidad compartida por excelencia”. Está de acuerdo con la visión de ANETRA y la necesidad de poder vender plaza a plaza los viajes en autocar.

 

Poner en valor el transporte de puerta a puerta

César Gutiérrez, Copresidente de FEMAV, indicaba la importancia de que las agencias de viajes y los operadores de transporte discrecional en autocar sean socios estratégicos. Las agencias son legalmente las únicas que pueden comercializar el transporte discrecional. Para crear sus rutas necesitan estar en contacto permanente con los transportistas para, por ejemplo, poder cumplir con las normativas de descanso de los conductores al diseñar las experiencias turísticas. También es consciente de los retos del discrecional, como la falta de vehículos eléctricos de su clase, con amplios maleteros, que les permitan entrar en las zonas medioambientalmente restringidas a partir de 2025.

Habló del perfil del viajero pospandemia. Es un turista que se gasta más, pero que también es más exigente. Busca más flexibilidad, seguridad y personalización, pero también fiabilidad en los horarios y comodidad. Todo esto, lo proporciona el autocar. “El transporte puerta a puerta hay que ponerlo en valor,” decía.

 

El discrecional, garantía de buena movilidad

Por su parte, Inma Blázquez, Secretaria General Foro MICE, se refirió a la importancia del transporte en autobús para las empresas que organizan eventos y congresos. “El evento no solo es ocio, es negocio,” indicaba. Y añadía que la afluencia de público a estos encuentros solo se garantiza si hay un buen transporte, como el discrecional.

 

Faltan conductores

Desde el público, Julio Muñoz-Reja, Secretario General del Sindicato Libre de Transporte (SLT), confirmaba la buena marcha del sector turístico y cómo el discrecional era clave para ese crecimiento mencionado. Pero también queso recordar que hay un gran problema: la falta de conductores. Decía que, de no solucionarse ese problema, llegaría un momento en que no se podrían prestar los servicios turísticos. Por ello, pedía a las Administraciones que facilitaran el acceso a la profesión, creando una formación profesional gratuita para este sector.

David del Olmo, presidente de AETRAM, quiso añadir que hay que dar visibilidad a “la gran profesionalidad de los conductores del transporte discrecional”.

 

 

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar