Informe de CONFEBUS contra la pobreza de transporte

CONFEBUS propone al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que su Estrategia contra la Pobreza de Transporte aproveche el Fondo Social por el Clima y potencie el autobús como servicio público esencial.

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está trabajando en una Estrategia contra la Pobreza de Transporte, para lo cual abrió una consulta pública en la que CONFEBUS ha participado elaborando un Informe, que propone abordar la pobreza en el transporte a través de un buen uso del Fondo Social por el Clima de la UE y potenciar el derecho a la movilidad a través del autobús como servicio público esencial.

 

España, un ejemplo para Europa

La Confederación recuerda que la movilidad es un aliado indispensable para abordar la pobreza de transporte y el autobús es el modo clave para garantizar el derecho fundamental a la movilidad y el acceso a servicios básicos del Estado del Bienestar. La Comisión Europea ha puesto la política de transporte público de España como ejemplo de medidas que sirven para abordar la pobreza de transporte y el Fondo Social por el Clima de la UE será fundamental para abordar este asunto.

 

¿Qué es la pobreza de transporte?

La UE ha definido la pobreza de transporte como «la incapacidad o dificultad de un hogar para sufragar los costes del transporte privado o público, o su falta o acceso limitado al transporte necesario para acceder a los servicios y actividades socioeconómicos esenciales, teniendo en cuenta el contexto nacional y espacial», por lo que el objetivo es que todas las personas dispongan de una oferta asequible y accesible de servicios de transporte.

 

Se necesita una Ley de Financiación del Transporte Público

Desde la CONFEDERACIÓN se señala que por el papel que ha venido jugando en la vertebración territorial y en la cohesión social de España, el autobús es un actor clave en cualquier estrategia contra la pobreza de transporte. Y afirma que dada la dispersión del hábitat y la complicada orografía de un país como el nuestro, no sorprende que el autobús sea el modo de transporte colectivo que más viajeros mueve gracias a su capilaridad, conecta diariamente más de 8.000 poblaciones españolas, y a su estrecha vinculación al turismo, como pieza indispensable de esta industria.

Pero también reivindica que el sistema de transporte público en autobús precisa en España de una Ley de Financiación del Transporte Público que dote al mismo de un marco de financiación estable, perfectamente regulado y que no esté sometido a variaciones drásticas, con el objetivo de que todas las administraciones puedan planificar con garantías el futuro de sus redes de transporte colectivo.

 

Neutralidad tecnológica para cumplir los objetivos

Según Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS: “Es importante reforzar y potenciar el transporte público y su oferta en España a través de medidas que nazcan desde la neutralidad modal y tecnológica, para así cumplir los objetivos a los que nuestro país se ha comprometido con la Comisión Europea en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030”.

En este sentido, Europa ha establecido recientemente mecanismos de financiación específicos para abordar la pobreza de transporte a través de una promoción del uso de transporte público. El Fondo Social para el Clima de la UE se ha creado para proporcionar a los Estados miembros financiación específica para fomentar el transporte respetuoso con el clima y el transporte público (la contribución europea estará próxima a los 7.000 millones de euros para España).

 

Transporte público, columna vertebral de la movilidad

A su vez, el Grupo de Expertos en Movilidad Urbana de la Comisión Europea emitió el pasado mes de junio de 2024 su informe sobre el Fondo Social por el Clima, donde recomendaban abordar la pobreza en el transporte y apoyar la transición energética del sector, proponiendo que el Fondo se utilizase para financiar la ampliación de los servicios de transporte público como columna vertebral de la movilidad de las regiones para garantizar que esté disponible para todos y sea una opción para los ciudadanos vulnerables.

CONFEBUS apunta que los sistemas de transporte son una herramienta muy poderosa para superar las privaciones, reducir las desigualdades y garantizar a las personas el acceso a los servicios esenciales. Pero la Estrategia contra la Pobreza de Transporte debe situar al transporte en autobús como servicio público esencial (equiparable a la sanidad y la educación), importante para el desarrollo de la principal industria de nuestro país (el turismo) y para el acceso a la sanidad, la educación y el trabajo, clave para los objetivos públicos y políticos y que precisa de una financiación adecuada que lo haga viable, de acceso universal, de transformación y de un modelo de gobernanza y coordinación entre Administraciones Públicas.

 

La colaboración público-privada será esencial

Y resume que en dichas actuaciones son y serán importantes las políticas de bonificación al uso del transporte público y la necesaria regulación de la financiación del sistema de transporte público. Añade que además, se deberán fomentar mejoras en la oferta de servicios, necesaria para reforzar la calidad: redes más amplias y capilares, con servicios más frecuentes y adaptados a las discapacidades o limitaciones de movilidad de cada colectivo. Asimismo, considera que la Estrategia también deberá potenciar el derecho a la movilidad garantizado a través de la colaboración público-privada. Y concluye que para todo ello, se deberá hacer buen uso de la importante contribución económica que el Fondo Social por el Clima pone a disposición de España.

VER INFORME COMPLETO

También te puede interesar