Campaña de ATUC para atraer más talento femenino al transporte

Hoy se ha presentado la campaña de ATUC ‘Quiero mover el mundo, el transporte público necesita más talento femenino’.

La campaña de ATUC, lanzada en el marco del 8 de Marzo, se desarrollará a lo largo de los próximos días y semanas en ciudades de todo el país. En ella han participado por primera vez más de 30 empresas de transporte, tanto del autobús como del sector ferroviario, integradas en la asociación. Todas estas compañías trabajan por incentivar la presencia de las mujeres en sus distintos puestos de trabajo, ya que actualmente solamente suponen un 14% de la plantilla. Han aunado sus esfuerzos con el fin atraer más talento femenino a un sector en el que una amplia mayoría de los más de 4.365 millones de viajes anuales están realizados por mujeres.

Esta alianza, impulsada por la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc Movilidad Sostenible) y secundada por buena parte del sector, presenta el transporte de personas viajeras como un ámbito atractivo para el desarrollo profesional de las mujeres. Este sector les ofrece un gran futuro profesional.

 

 

El vídeo de la campaña de ATUC

Fruto de esa colaboración empresarial, nace un vídeo que pretende promover la llegada de talento femenino al sector del transporte.

“Yo quiero un buen trabajo, tener tiempo libre y que me paguen bien” plantea una de las protagonistas del spot. Y es que el transporte público ofrece oportunidades para todos los perfiles: conductoras, maquinistas, técnicas, ingenieras, informáticas, mecánicas, personal de administración… todas ellas son necesarias, además de para aportar su profesionalidad, traer una visión más igualitaria e inclusiva al transporte público.

 


 

Perspectiva de género

Desde ATUC se indica que es un hecho que las mujeres presentan patrones de movilidad diferentes a los de los hombres, con mayor intermodalidad y combinando ir a pie con un uso más intensivo del transporte público en diferentes momentos del día. Por ello, considera que resulta imprescindible incorporar esta perspectiva de género a la hora de organizar y planificar los servicios de transporte.

 

Necesidad de talento femenino en todas las áreas

Los comités de dirección tan sólo cuentan con un 21,5% de mujeres. Más baja aún es la presencia de talento femenino en la representación legal del personal, con sólo un 10,3%. En el conjunto del sector, apenas un 14% de los puestos están ocupados por mujeres. Ante la falta de paridad, estas compañías de transporte público urbano y metropolitano se comprometen a impulsar la igualdad de género, tal y como recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

 

 

 

No solo atraer mujeres al sector, también promocionar a las que ya están

En el evento en el que se ha presentado la campaña de ATUC, moderado por el secretario general de Atuc, Jesús Herrero, se abordaron las medidas e iniciativas que tanto ATUC como sus asociados pretenden desarrollar para atraer talento femenino. “Es una acción muy importante porque en 30 años de historia de ATUC nunca se han puesto de acuerdo 30 empresas para hacer una promoción. Es el importante tema de fondo lo que ha permitido esta acción,” dijo. Este sector ha sido tradicionalmente masculino, si bien en los últimos años se han ido incorporando más mujeres en todas las áreas, incluidas las técnicas. En este sentido, el secretario general de Atuc, señala que “no se trata sólo de atraer nuevos perfiles, sino también de promocionar e incentivar a aquellas mujeres que ya están haciendo una labor estupenda en el sector”.

 

Una salida profesional de calidad

El transporte público, además, es un ámbito en plena transformación y en primera línea de la sostenibilidad, la digitalización y la innovación. “El sector necesita más talento femenino para seguir mejorando y avanzando hacia un desarrollo óptimo tanto en el presente como en el futuro”, se indica desde ATUC.

Este mensaje pretende llegar también a las nuevas generaciones, para que sepan que, en el ámbito del transporte público, hay salidas profesionales de máxima calidad. El sector ofrece empleo estable, participación en una actividad estratégica para el país, oportunidades de evolución y promoción, y proyección de futuro.

 

 

Sólo el 5% de las mujeres realiza trabajos de conducción o taller

La secretaria general de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Marta Serrano, ha intervenido en el acto dando su visión sobre la presencia, situación actual y retos de las mujeres en el sector del transporte público. “La necesidad de introducir más mujeres en el sector es ya acuciante. Desde el punto de vista práctico, porque en el sector tenemos un problema de personal. No podemos permitirnos que la mitad de la población no nos tenga en el radar a la hora de buscar empleo. Es importante visibilizar que el transporte es un lugar en el que se puede trabajar y vivir muy bien. Y, a parte de este problema, también hay que tener en cuenta que aproximadamente un 14% de las personas que trabajan en el sector son mujeres, pero si entramos al detalle de los puestos, los porcentajes están en un 5% en el caso de trabajos de conducción y entre un 2% y un 3% en talleres.

Escasa representación en los puestos de poder y de negociación colectiva

Hay algo más de un 20% de mujeres en Comités de Dirección, pero en muchos de ellos su presencia es cero. Todavía tenemos muchísimo que avanzar y tenemos que incluir a muchas más mujeres en el sector. Lo mismo ocurre en los Comités de Empresa, donde solo somos el 10%, aunque laboralmente representemos el 14% en el sector. Eso nos dice mucho de las dinámicas de poder, quien está presente en los espacios de negociación colectiva, donde se ponen sobre la mesa temas que nos impactan más directamente.

 

Gran esfuerzo de las empresas del sector

En cuanto a las empresas del sector, indicaba: “Me consta que las empresas están haciendo un esfuerzo y en torno al 25% de sus nuevas contrataciones son mujeres. Este tipo de campañas conjuntas y específicas de cada empresa demuestran que las cosas están cambiando. Las empresas se están también implicando en la promoción de mujeres, que suponen ya el 30%.” Y concluyó diciendo que no sólo hay que poner el foco en los Comités de Dirección, sino también en los mandos intermedios.

 

 

 

Lograr que las mujeres se presenten a los puestos de trabajo del sector

También ha participado la directora gerente de Transportes Urbanos de Vitoria-Gasteiz y presidenta de la Comisión de Movilidad y Género de Atuc, María José Ajuriaguerra. Comenzaba diciendo que es un sector muy masculinizado y hay que incluir talento femenino en todas las capas del sector “conducción, taller, departamentos técnicos”. Y añadía que “hay que empezar a romper el sesgo masculino para dar respuesta a todas las personas. La sociedad y las ciudades están cambiando y el transporte público es el eje de ese cambio. Tenemos que estar ahí representadas si queremos después ver cubiertas nuestras necesidades de movilidad.”

Destacó que un grave problema es que “las mujeres no se presentan a los puestos de trabajo. Es lo que queremos visibilizar con esta campaña, que somos un sector importante en el que las mujeres pueden trabajar.”

 

 

Colaboración de 30 empresas

Por su parte, la directora general de Calidad y Comercial de Guaguas Municipales de Las Palmas de Gran Canaria y presidenta de la Comisión de Comunicación y Relaciones Institucionales de Atuc, Gemma Tor, agradeció la participación de todas las empresas que se han implicado en esta campaña.

Cada operador va a emitir la campaña en función de sus posibilidades de marketing en cada una de las 30 ciudades, pero todos han usado los vehículos propios como escaparate de la iniciativa. Además, se ha adaptado la campaña a los diferentes idiomas, dialectos y particularidades culturales de España.

 

Empresas operadoras adheridas a la campaña de ATUC:
Alsa (Oviedo y otras ciudades), Aparcamientos Municipales y Gestión Vial de Ceuta, Arriva (interurbanos Comunidad de Madrid), Autobuses Urbanos de Valladolid, Compañía del Tranvía de San Sebastián, Direxis Tusgsal (Área Metropolitana de Barcelona), Empresa Municipal de Transportes de Fuenlabrada, Empresa Malagueña de Transportes, Empresa Municipal de Transports Urbans de Palma, Empresa Municipal de Transports de València, Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (València / Alicante), Figueres de Serveis, Salcai Utinsa (isla de Gran Canaria), Guaguas Municipales (Las Palmas de Gran Canaria), Metro de Málaga, Metro de Sevilla, Metropolitano de Tenerife, Empresa Sagalés, Transports Elèctrics Interurbans (Girona), Transportes Interurbanos de Tenerife, Transports de Barcelona, Ferrocarril Metropolità de Barcelona, Tram Operadora (Barcelona), Tranvía de Murcia, Tranvía de Parla, Transportes Urbanos de Sevilla, Transportes Urbanos de Vitoria-Gasteiz y Vectalia (Alicante, Albacete, Cáceres y otras ciudades).

 

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar