El transporte escolar, de trabajadores y de turistas, también es transporte público

Con esta frase se abría el “Foro del Transporte Escolar y Discrecional”, organizado por ANETRA los días 9 y 10 de julio en Valencia, que reunió a unos 160 profesionales del sector.

En su intervención inicial, el presidente de ANETRA, Luis Ángel Pedrero, afirmaba que es necesario eliminar las “barreras absurdas” que separan unos tipos de transporte en autobús y autocar de otros, porque todos ellos son “un beneficio para la sociedad”.  Recordaba que, en todos sus segmentos, el bus es un modo ecológico, que elimina coches de las calles y, además, el más seguro de la carretera.

 

 

Estefanía Pérez, presidenta de la Unión Valenciana de Transportistas en Autocar (UVATRA), agradecía a ANETRA la elección de Valencia como lugar de celebración del foro y destacaba la importancia de este tipo de encuentros para fomentar el diálogo y poner sobre la mesa diferentes puntos de vista que “hagan mejorar al sector”.

 

En la misma línea, Blanca Francés López, presidenta la Asociación Gestión Transporte de Viajeros (GTV) de Alicante, decía que estos foros sirven “para construir puentes de colaboración” porque “juntos somos más fuertes.”

 

 

Manuel Ríos Pérez, director de Transportes y Logística de la Generalitat Valenciana, comentaba en la inauguración que, a pesar de la flexibilidad que el autobús tiene en general, el servicio discrecional lo es aún más y que en lugares como los polígonos industriales, lo más adecuado no es una línea regular de viajeros, sino el transporte Regular de Uso Especial.

 

 

 

Sólo el 8% de los menores españoles van a clase en transporte escolar

En la primera ponencia conocimos la “Evolución del transporte escolar a través de la historia” en un gran trabajo de investigación realizado por José Luis Conde, director de Autocares Hnos. Montoya, que puso de manifiesto la importancia de este modo de transporte desde hace siglos como canalizador del derecho a la educación y la igualdad de oportunidades para los niños del mundo rural.

 

Actualmente, en España el 8% de los alumnos de centros escolares van a clase en autobús de ruta frente al 44% en Estados Unidos. Conde aplaudía las ayudas al transporte regular pero también reivindicaba ayudas al uso del transporte escolar para todos los tipos de colegios, tanto públicos, como concertados y privados. Explicaba que además de ser un transporte público, que garantiza el derecho a la movilidad y la educación, elimina coches de las calles y es el transporte más seguro para los niños.

 

 

¿Cuánto cuesta el transporte escolar?

Óscar Martínez Álvaro, del Centro de Investigación del Transporte de la UPM, habló en su ponencia sobre los costes del transporte escolar. Pero, además, incluyó conceptos que no se tienen en cuenta a la hora de contratar este tipo de servicios. Más allá de los costes reales operativos, hay costes subjetivos que son muy beneficiosos para la sociedad y deberían también tenerse en cuenta. Es el caso de la eliminación de coches privados de la calle, mejorando así el tráfico, la seguridad vial que ofrece el autocar y la educación de comportamiento cívico que supone ir en ruta escolar.

 

El cajón de sastre de los contratos escolares

Sobre los contratos escolares y sus errores habituales habló Guillermo Saiz Ruiz, Counsel del despacho internacional GARRIGUES en una charla con el maestro de ceremonias del evento, Raúl González, consultor de Somos Movilidad. El experto explicó los conceptos que suelen tener fallos que posibilitan la solicitud de anulación directa de los pliegos del concurso escolar.

Después hubo una mesa redonda, moderada por Mayte Rodriguez, directora de CARRILBUS, en la que participaron responsables de la materia de diferentes comunidades autónomas: Jorge Cabo Martínez, director general de Centros Docentes de la Generalitat Valenciana, Eduardo Villaverde Torrecilla, director general de EPESEC Extremadura, Reyes Mantillas, directora general de Centros e Infraestructuras educativas del Gobierno de Cantabria y  Luis Mariano Mallada Bolea, director general de Planificación, Centros y FP del Gobierno de Aragón. Todos ellos explicaron el modelo de transporte escolar de su región. El representante aragonés señaló que sería interesante “un acuerdo marco para todo el transporte escolar de España” y que después, cada comunidad autónoma hiciera matizaciones a esas bases comunes en función de sus necesidades.

 

 

Campaña de promoción del Transporte Escolar, el más seguro

Luis Miguel Torres, director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, expuso cómo es la Campaña de promoción del Transporte Escolar de su región «¡Llévame en cole al bus!«. En su ponencia destacó el alto grado de seguridad que aporta este modo de transporte, que no ha registrado ninguna víctima mortal desde el año 2012, siendo el segmento más seguro dentro del mundo del autobús, que ya es en sí mismo el más seguro de la carretera.

 

 

 

Aclaraciones sobre el procedimiento de acreditación del CNTC

Ante la renovación del Comité Nacional del Transporte por Carretera para los años 2026-2029, iniciado en 2025, Carmen González, directora de ANETRA, aclaró dudas y errores habituales que las empresas suelen tener sobre el proceso de acreditación del mismo. Recordaba que las empresas no votan directamente sus representantes, sino que simplemente verifican su pertenencia en las asociaciones. Éstas presentan los datos de sus afiliados, que después chequea el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. En esa fase de verificación de los datos aportados es donde las empresas deben indicar que sus datos han sido dados correctamente. Es decir: sí existe el asociacionismo múltiple, cuando se pertenece a varias asociaciones a la vez, pero no se puede ceder la representación a una asociación de la que no se forma parte. La encuesta del CNTC es una mera verificación de corrección de los datos enviados por las asociaciones y, cabe señalar que, faltar a la verdad supone penalizaciones.

VER ENTREVISTA sobre la cuestión en la revista VIAJEROS

 

Sin autocares no es posible la industria del turismo

En la segunda mesa, «El rol del transporte discrecional en la experiencia turística: mejoras y buenas prácticas», moderada por Erenea Rubio, redactora de NEXOTRANS, se habló de la gran importancia que tiene el transporte en autocar para uno de los pilares de la economía española, el turismo.

Cesar Gutiérrez, presidente de  la Federación Empresarial de Asociaciones Territoriales de Agencias de Viajes Españolas (FETAVE), arrancó con la satisfacción de ver que el sector del autocar está ya presente en los foros de turismo, donde antes no estaba y no se tenía en cuenta su gran importancia. Pidió a los ayuntamientos que tengan en cuenta que facilitar el trabajo de los autocares, su aparcamiento, su acercamiento a la puerta de los hoteles y los puntos de interés turísticos, permite mejorar el turismo y hacerlo más sostenible. Sobre esta cuestión y la “turismofobia” aseguraba que el autocar es la solución para diversificar y crear rutas alternativas a las ciudades ya masificadas de visitantes, creando experiencias únicas que ayudan a descongestionar los núcleos más turísticos y a fomentar la industria del turismo allí donde casi no llega a pesar de su riqueza cultural, natural y gastronómica. “El future del turismo no es restringirlo sino ofrecer nuevas experiencias. El turismo puede ser sostenible,” dijo.

Sonia Nicolau, Business Services & Sustainability Director MCI, dejó claro que sin autocares es imposible celebrar congresos. Ella también insistió en la necesidad de que los gobiernos locales apoyen a este modo de transporte frente a las restricciones a la circulación porque suponen una manera de transporte ecológica en sí misma. De hecho, animaba a los operadores a certificar su calidad y sostenibilidad porque los clientes de eventos y congresos ya están solicitándolos para poder contratar sus servicios, ya que deben detallar los datos de sostenibilidad de cada uno de sus proveedores.

 

El turismo sostenible es posible

Ian Livesey, Head of Balearics, Mainland Spain, Andorra, Lapland & Iceland TUI, hizo hincapié en la gran puntualidad y profesionalidad del servicio de autocar turístico. Su compañía sigue profundizando en mejorar esa calidad y también la seguridad y cuestiones tan importantes como el conocimiento de idiomas de los conductores. Para ello apuesta fuerte por la formación continua y la búsqueda de nuevas generaciones de conductores. En lo que respecta a la sostenibilidad, la flota de TUI tiene 60 autobuses de biodiesel que funcionan con normalidad pero que suponen un reto económico, ya que tiene un precio de 30 céntimos más por cada litro. De momento, ese sobrecoste lo asume la compañía, pero es importante “educar al cliente para que sepa que debe pagar por esa transformación hacia la movilidad más sostenible.” Y en lo que a digitalización se refiere, TUI tiene su propia App para que los clientes sepan localizar el bus al llegar al aeropuerto, donde están sus hoteles, las rutas a realizar, puntos de recogida y horarios entre otros datos.

Juan Escobar, director de Contratación de Transportes en MAPA GROUP TRAVEL, se mostraba preocupado por la falta de conductores, que se irá agravando con los años. Sobre las características a mejorar entre los profesionales del volante hablaba de la amabilidad como un plus para el servicio. También afirmaba que siempre hay que incluir extras novedosos porque, aunque ahora parezcan meros caprichos, poco tiempo después serán elementos básicos, como ya ocurrió con la conexión wifi a bordo. Los viajeros cada vez exigen más y mejores servicios, indicaba. En cuanto al futuro del sector turístico, a pesar de que es “el primero que cae cuando hay inestabilidad y guerras y el último que se recupera”, Escobar se muestra “optimista”, porque “la gente siempre quiere viajar.”

 

 

La digitalización, un aliado del transporte discrecional

Luis Ángel Pedrero, presidente de ANETRA, fue el encargado de hablar de la incorporación de las nuevas tecnologías al sector en su ponencia “El futuro del transporte discrecional: digitalización como motor del cambio modal”.  Comenzaba diciendo que “a pesar del boom del turismo, el discrecional no ha alcanzado los datos prepandemia.” Lanzó propuestas para poder impulsar el transporte discrecional de manera sencilla y gratuita para las administraciones, como la eliminación de la tributación en el IRPF del servicio de ruta de empresa como ya ocurre en otros países, en otros países, ni siquiera se considera salario. Afirma que solo en España es parte de salario y sin excepción en el IRPF.

Por otro lado, insiste en una reivindicación ya histórica del sector, la venta plaza a plaza del autocar, de hecho, las actuales aplicaciones y la digitalización permiten poder hacerlo “sin interferir en los servicios de líneas regulares”, cubriendo eventos turísticos y culturales o de ocio, allí donde no llegan las líneas fijas o en los horarios en los que no prestan servicios.

 

 

El transporte escolar y discrecional, pilares silenciosos de la movilidad

Rocío Báguena, secretaria general de Transportes del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, clausuró el foro, elogiando la labor de los servicios de transporte RUE y discrecionales.  Sobre el transporte escolar afirmaba que más de medio millón de estudiantes lo utilizan a diario y que estas rutas ofrecen “cercanía, seguridad, puntualidad y profesionalidad, siendo una extensión del mundo educativo”. Añadía que el transporte discrecional genera miles de empleos directos e indirectos con su tejido empresarial mayoritariamente compuesto por pymes.

Y tras hablar sobre el proceso de transformación hacia la sostenibilidad y la digitalización, se refirió a la lucha contra la pobreza del transporte. “No hay derecho a la movilidad si no garantizamos el acceso a un transporte digno, generador de empleo, sostenible e impulsor de la igualdad de oportunidades.”

 

 

En apoyo a Valencia

El lugar elegido para la celebración de este evento no es fruto de la casualidad, sino una muestra del apoyo sin fisuras que ANETRA y sus empresas asociadas han mostrado a los compañeros valencianos por las devastadoras consecuencias de la DANA a su paso por la zona. Cuando muchas flotas de autobuses y autocares quedaron sumergidas por las inundaciones, el sector no dudó en arrimar el hombro para ayudar en lo posible para que la movilidad de los valencianos no cesara. Y con este acto, vuelven a aportar otro granito de arena para la recuperación.

Un emocionante vídeo recordó con imágenes y audios los dramáticos momentos vividos, pero también cómo los compañeros transportistas del resto de España se volcaron para ayudar, no solo en la DANA de Valencia, sino en otras situaciones recientes de caos, como el día del apagón general, rescatando viajeros atrapados en los trenes parados, dando un modo de huida a quienes escapaban de la guerra en Ucrania o garantizando que los trabajadores esenciales pudieran moverse cada día durante la pandemia de COVID.

Todos hemos sido testigos de eso y es necesario que no se olvide, porque cuando todo se derrumba, el autobús sigue estando ahí.

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar