Junto con los proveedores líderes en tecnología, las instituciones académicas y el apoyo adicional de la agencia de innovación sueca Vinnova, Scania ha desarrollado camiones de conducción autónoma que pueden funcionar en entornos aislados sin conductor y que se acabarán viendo en carreteras y autovías.
Henrik Henriksson, presidente y CEO de Scania, afirma: "Los camiones de conducción autónoma son una de las muchas piezas del puzzle que Scania está desarrollando en busca de la seguridad y las soluciones de transporte sostenible y de origen no fósil. Disponer de vehículos que conducen total o parcialmente de forma autónoma aumenta tanto la seguridad como la productividad. Un camión autónomo nunca conduce demasiado rápido ni de forma agresiva y rara vez necesita descansar, lo que aumenta la disponibilidad".
Gracias a un sistema de inteligencia incorporado, estos camiones pueden interpretar y adaptarse a su entorno, además de realizar ciertas tareas predeterminadas. Los vehículos autónomos están ofreciendo resultados impecables en las pruebas, aunque aún quedan unos años para que esta tecnología esté lista para comercializarse.
Vehículos de conducción autónoma de Scania: cómo funcionan
Unidad de control de conducción autónoma
Aloja el sistema de inteligencia de a bordo del vehículo y ejecuta todas las funciones de asistencia y conducción autónoma. Recopila datos de los numerosos sensores del vehículo y los combina para ofrecer una perspectiva general del entorno. La unidad de control también recibe las misiones de transporte del sistema de logística periférico y los convierte en instrucciones que los sistemas del vehículo puedan entender.
Cadena cinemática
La cadena cinemática inteligente de Scania controla la propulsión del vehículo con la mayor precisión y eficiencia energética. El sistema de control de la cadena cinemática controla el motor, la caja de cambios, el embrague y los frenos auxiliares.
Cámara multilente
Instalada tras el parabrisas, la cámara multilente supervisa la zona frente al vehículo para detectar objetos, vehículos, peatones y marcas de carril. Gracias a su visión estereoscópica puede detectar la forma del suelo de manera muy parecida a la humana.
Dirección asistida eletrónica
EAS (por sus siglas en inglés) es un sistema electrohidráulico que permite que las funciones de asistencia y conducción autónoma dirijan de forma segura al vehículo en las carreteras y en caso de obstáculos.
Radar de corto alcance
Montado en cada esquina del vehículo, los radares de rango corto detectan vehículos y peatones en un rango de 360 grados. Funcionan en todo tipo de condiciones meteorológicas y lumínicas.
Radar de largo alcance
Con su rango de hasta 200 metros frente al vehículo, el radar de rango largo permite la conducción de alta velocidad.
Sensores de inercia
Los sensores de inercia miden la rotación y aceleración del vehículo para facilitar que la unidad de control de automatización calcule cómo se desplaza.
Sensores de velocidad de rueda
Al medir la rotación de cada rueda, la unidad de control de automatización puede calcular cómo se desplaza y gira el vehículo.
GPS
El GPS localiza la posición del vehículo y permite que planee su ruta. Los sensores y la fusión de datos participan en las maniobras necesarias para seguir la ruta.
Enlace de datos móvil (data link)
El enlace de datos móvil es el canal de comunicación del vehículo para recibir órdenes de transporte, informar de su estado y rendimiento y compartir datos de percepción con otros vehículos autónomos.
Scania muestra el sistema de transporte autónomo
Scania exhibió los camiones de conducción autónoma en una demostración única con dos vehículos.
