EIT Urban Mobility publica un informe de tendencias de movilidad

El informe “Better Mobility Trendreport” de EIT Urban Mobility alerta sobre las brecha entre oferta de servicios de movilidad y necesidades reales de la población.

EIT Urban Mobility es una iniciativa del European Institute of Innovation and Technology (EIT), organismo de la Unión Europea, ha publicado su último informe, Better Mobility Trendreport, en colaboración con Impact Hub Vienna y Point&.

Basándose en la información proporcionada por más de 300 start-ups y 100 expertos de la industria y el mundo académico de toda Europa, el estudio identifica las tendencias clave que conforman el futuro de la movilidad. En la publicación también se destacan las oportunidades existentes para desarrollar soluciones que logren un sistema de transporte europeo más accesible, asequible y seguro para todos.

El informe afirma que las redes de transporte europeas están diseñadas para un grupo demográfico reducido: normalmente, hombres de 25 a 45 años, con trabajos de oficina de 9 a 5, sin responsabilidades familiares y que hablan el idioma local. Sin embargo, esto no refleja la realidad de la sociedad europea. Según Eurostat, más de 100 millones de personas en la UE tienen tareas de cuidado. Otros 100 millones de habitantes viven con discapacidades y más de 90 millones tienen 65 años o más. La brecha existente entre los servicios de movilidad y las necesidades de la población en general es un problema apremiante que requiere atención urgente.

Sistemas con diversas opciones de movilidad

Uno de los principales hallazgos del informe es la creciente necesidad de sistemas de transporte holísticos que integren diversas opciones de movilidad. Actualmente, los servicios de movilidad están fragmentados, con muchos agentes que ofrecen servicios mal conectados. La cooperación transfronteriza, la integración de los distintos modos de transporte y la creación de centros multimodales son cruciales para desarrollar un sistema al servicio de todos. “El Klima Ticket austriaco es un buen ejemplo de cómo la integración de distintos servicios de transporte puede hacer la movilidad más fluida y accesible”, afirma Lina Mosshammer, de Point& y coautora del informe. «Al ofrecer acceso en todo el país, incluidas opciones de movilidad compartida, simplifica los desplazamientos y mejora la cobertura para un mayor número de usuarios».

 

Ciudades habitables y aptas para peatones

El estudio también destaca el rápido crecimiento de la población urbana y la importancia de diseñar ciudades habitables y aptas para los peatones. En 2025, más del 80% de los residentes de la UE vivirán en zonas urbanas, por lo que es esencial dar prioridad a la movilidad a pie, los espacios verdes y unas infraestructuras más seguras. París, por ejemplo, se ha comprometido a crear 100 hectáreas de nuevos espacios verdes.

 

Pensar en la salud física y mental del usuario

Otra tendencia identificada es el envejecimiento de la población en la UE, que exige integrar consideraciones de salud física y mental en la planificación de la movilidad. En 2030, una de cada cuatro personas de la UE tendrá 64 años o más, muchas de las cuales querrán mantenerse activas. La movilidad puede vincularse a la salud capacitando a las personas para desplazarse de forma independiente, fomentando los desplazamientos activos e incorporando las tendencias demográficas a la planificación urbana. La ciudad alemana de Griesheim, con su concepto de «ciudad apta para sentarse y jugar», destaca por su atención a la mejora de los caminos para niños y peatones con movilidad limitada.

 

La seguridad sigue siendo fundamental

La protección y la seguridad también siguen siendo una tendencia clave. Los avances se han estancado en la UE, con un descenso de sólo un punto porcentual de las muertes en carretera en 2023 respecto a 2022. El informe subraya la necesidad de espacios públicos bien iluminados y atractivos, transporte público fiable e infraestructuras ciclistas seguras para generar confianza en los usuarios. Helsinki y Oslo, por ejemplo, alcanzaron el objetivo de Visión Cero en 2019 reduciendo el tráfico, limitando el acceso al centro de las ciudades e implantando límites de velocidad en zonas residenciales.

 

El papel de las empresas emergentes en la innovación centrada en el usuario

Una fuente clave de información para el informe ha sido el Better Mobility Accelerator, un programa paneuropeo de innovación con sedes en Lisboa y Viena. El objetivo del Better Mobility Accelerator es desarrollar soluciones de movilidad innovadoras y modelos empresariales adaptados a las necesidades de movilidad de diversos grupos de usuarios. El programa está financiado por EIT Urban Mobility y la Unión Europea. La convocatoria actual de empresas emergentes está abierta hasta el 21 de abril.

Las aportaciones de las start-ups parte de esta aceleradora han sido decisivas para identificar soluciones que puedan ayudar a suplir las carencias de accesibilidad en los sistemas de transporte. “Las start-ups están a la vanguardia de la transformación de la movilidad, ofreciendo nuevas perspectivas e innovaciones centradas en el usuario que hacen que los sistemas de transporte sean más inclusivos y adaptables”, afirma Alexis Eremia, cofundador y director general de Impact Hub Vienna. «A través de Better Mobility Accelerator, estamos siendo testigos de cómo las start-ups desafían los modelos existentes y crean soluciones que abordan las diversas necesidades de las poblaciones actuales”.

 

Un transporte más accesible

Por último, el informe destaca el potencial sin explotar en la transición hacia un transporte más accesible. Los datos revelan que sólo el 5% de las innovaciones se centran en el turismo y sólo el 10% en la salud, a pesar de que esta última es una tendencia importante. Ampliar las opciones de movilidad inclusiva y sostenible para estos sectores podría impulsar el crecimiento y mejorar la accesibilidad para una gama más amplia de usuarios. «La creación de un sistema de transporte más inclusivo requiere integrar la diversidad, la equidad y la inclusión en las inversiones y empresas de impacto que apoyamos. Esfuerzos conjuntos como el de la Better Mobility Community, el mayor ecosistema europeo de movilidad inclusiva, segura, asequible y ecológica, ayudan a Europa a adelantarse a las tendencias y las innovaciones, aprovechando la inclusividad como ventaja competitiva», afirma Lina Mosshammer, cofundadora y directora general de Point& y coautora del estudio.

Yoann Le Petit, director de Thought Leadership de EIT Urban Mobility y coautor del estudio, apunta por su parte que la mejora de la movilidad no siempre requiere grandes avances tecnológicos. «Nuestro informe muestra que, en muchos casos, pequeñas mejoras en las infraestructuras, en el diseño de los servicios o en la accesibilidad del transporte pueden tener un impacto transformador».

 

VER INFORME COMPLETO

 

NOTA: Información e Infografía de EIT Urban Mobility

También te puede interesar