“El transporte en autobús: una solución sostenible para la movilidad de personas”, ha sido el lema de la primera Universidad de Verano que ha organizado CONFEBUS, con el patrocinio de ASCABUS y el Grupo Sepulvedana, en el marco de los Cursos de Verano de la Universidad Politécnica de Madrid.
El curso, de 2 días de duración, tuvo lugar en el Parador de La Granja, en Segovia, los pasados días 15 y 16 de julio. Los copresidentes de CONFEBUS (Confederación Española de Transporte en Autobús), Juan Calvo y Rafael Barbadillo abrieron la sesión en compañía de Juan Luis Castro, presidente de ASCABUS (Asociación Nacional de Fabricantes de Carrocerías de Autobuses), José Manuel Vassallo, profesor titular en la UMP y experto en Planificación del Transporte, Gestión y Financiación de Infraestructuras, y Carmen Librero, secretaria general de Transporte del Ministerio de Fomento, que fue la encargada de inaugurar la jornada. El Curso fue clausurado, por el alcalde de La Granja, José Luis Vázquez, acompañado por Rafael Fernández de la Peña, Director General de Grupo Sepulvedana.
El autobús es fundamental
Librero definió al transporte de viajeros por carretera como “el transporte por antonomasia”, ya que “es una alternativa real al coche y juega un papel importante en el sistema de transporte porque garantiza la movilidad de todas las personas”.
Juan Calvo apuntaba que el reto del sector es “ser una solución de movilidad para las personas pero siendo sostenibles social, económica y medioambientalmente.
Por su parte, Rafael Barbadillo hizo referencia a la necesidad de crear este tipo de foros para “contribuir a la proyección e imagen del sector”, una de las grandes luchas de CONFEBUS.
Desde ASCABUS, Juan Luis Castro señalaba precisamente que “CONFEBUS está llamada a jugar un papel fundamental para la sostenibilidad del transporte” y recordaba el esfuerzo que realiza también el sector carrocero nacional en ese sentido.
El modelo concesional a estudio
En la primera mesa de trabajo, estuvo presente Joaquín del Moral Salcedo, director general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, para hablar sobre la regulación y licitación de los servicios de uso general y especial regulares en España. Quiso poner en valor el autobús, “que es fundamental porque es usado por más del 90% de los viajeros de España, si se suman todos los segmentos, y ha sabido adaptarse a las necesidades de los pasajeros, ofreciendo un excelente nivel de calidad y eficiencia y garantizando la cohesión por su gran capilaridad.” Del Moral se lamentó por la situación en la que se encuentran las licitaciones por los retrasos y perjuicios ocasionados por la batalla en los tribunales contra los pliegos. La intención es agilizar lo máximo posible los concursos pendientes, poniendo especial atención en aquellas concesiones que ya están llegando incluso al final de sus prórrogas máximas.
José Antonio Herce, de la consultoría AFI, lanzó un mensaje claro a Fomento: “1 Km/ Viajero cuesta más en ferrocarril que en la carretera, sin embargo ahora cuesta más barato adquirir un billete de tren que de autobús, y no nos estamos refiriendo al servicio de cercanías. Eso es imposible.” También fue muy crítico con la ley de desindexación, porque no queda claro cuál será el valor de referencia ni como se calculará al eliminar el IPC como referencia.
Desde UGT, su representante, Emilio Cardero, pidió que se de paso en los concursos a las empresas que apuestan por el empleo estable y por mantener el nivel adquisitivo de los trabajadores porque de lo contrario “estarían compitiendo en desventaja y se estarái castigando a las empresas que hacen las cosas bien”. Añadía Cardero que es partidario de “que los empresarios ganen mucho dinero para poder pedirles siempre mejoras. Rebajar las condiciones laborales no es el camino”.
El abogado Alberto Dorrego, de Eversheds Nicea, se refirió en su ponencia a la colaboración público-privada para financiar el transporte, así como los diferentes tipos de contrato que relacionan a la Administración con los suministradores de servicios y concesionarios y sus diferencias, especialmente tras la aprobación de la nueva directiva de la UE sobre esta materia. Como dato relevante destacó que las ofertas presentadas a los concursos deberían llevar acompañadas estudios serios de viabilidad financiera para que no se caiga en bajadas temerarias para competir con tarifas que no puedan sostenerse después.
La tecnología, el as en la manga del autobús
En la jornada de la tarde, tomaron protagonismo los avances tecnológicos aplicados al mundo del transporte por carretera. En primer lugar intervino Laure Baumann, en representación de GOPILI, una plataforma de éxito en Europa y que ofrece a los internautas la comparación de trayectos con mismo origen y destino en una fecha determinada pero en diferentes modos de transporte. Es posible ver en una única pantalla las diferentes opciones para ese viaje, por precio, tiempo… según el filtro seleccionado por el comprador. Los tickets no se venden en GOPOLI, sino que la plataforma enlaza con el operador cuando el viajero ha tomado una decisión y elige modo de transporte. Como dato, Baumann afirma que “el comercio electrónico crecerá este año un 12,40% y las compras con móvil aumentarán un 48%. España es líder en penetración de los teléfonos móviles (85%), en concreto el 2º país europeo y 4º mundial.”
Rocío Cascajo presentó los resultados del proyecto europeo EBSF, el Sistema Europeo de Autobús del Futuro, en el que participaron testando diferentes ramas de la tecnología aplicada al transporte e información de viajeros un total de 47 partners. Algunas de estas innovaciones se han incorporado en varias ciudades tras la finalización del plan. Ahora está en marcha la segunda fase del mismo: EBSF2. En él participan 42 partners y cuenta con la colaboración de la UITP de nuevo. En esta ocasión se busca la eficiencia y el mejorar el atractivo del autobús en 12 ciudades.
Por su parte, Elías Izquierdo presentó Mobileye, un sistema de cámaras inteligentes que puede tanto instalarse de serie como acoplarse posteriormente en cualquier vehículo y que permite detectar obstáculos y distinguir entre vehículos, ciclistas y peatones. No actúa sobre los frenos del vehículo pero avisa en caso de posible colisión o atropello con casi 3 segundos de antelación, de modo que pueden evitarse la mayoría de los accidentes por alcance.
En cuanto a la eficiencia, Miguel Ángel Pretel, de Azimut Bus Solutions mostró las ventajas de contar con un sistema de monitoreo del estilo de conducción. Mix Telematics cuenta con un dispositivo, Ribas, que advierte al conductor de los errores que está cometiendo e incluso de los que está a punto de cometer, para así evitarlos en tiempo real, con el consiguiente ahorro de combustible. Exceso de velocidad o ralentí, frenadas y acelerones fuertes…El sistema genera además informes comparativos de todo tipo para la empresa, para que pueda tomar decisiones de formación, incentivos…
Finalmente, el secretario general de ASCABUS, Agustín González, se adentró en el esfuerzo inversor de la industria carrocera española, no sólo hoy sino siempre, para adaptar todas las innovaciones y mejoras a todo tipo de vehículos y chasis. El objetivo ha sido siempre y es ofrecer productos útiles y adaptados a la realidad de cada operador, incluyendo ahora también vehículos completos.
Intermodalidad, consumo colaborativo, infraestructuras y turismo
La segunda jornada se centró en la intermodalidad, la financiación y gestión de las infraestructuras y el impacto del turismo en el sector del autobús.
Desde este foro universitario se pidió un reparto más equitativo de las inversiones en infraestructuras dedicadas a cada modo recogidas en los Presupuestos Generales del Estado y mayor transparencia en la política comercial del operador público ferroviario, pues las subvenciones del AVE están provocando un importante desequilibrio en el mercado.
También se criticó que bajo el paraguas del consumo colaborativo se estén colando plataformas electrónicas que ofertan como intermediadores servicios de transporte público y que sí cobran por su labor pero no cumplen ningún requisito del transporte de viajeros ni tienen en cuenta los aspectos fiscales y laborales.
Otra de las demandas históricas se puso sobre la mesa: más y mejores infraestructuras específicas para el autobús, como los carriles BUS VAO.
Finalmente, y dada la importancia del turismo para la economía española, se hizo alusión a las transformaciones en los hábitos y planes de viaje de los turistas que exigen a su vez una reflexión en este nuevo entorno para el sector. Por ello precisa de una mayor atención de las Administraciones para ser incluido en los planes de fomento del turismo, así como el desarrollo de infraestructuras específicas que faciliten el intercambio modal en los puertos, aeropuertos y estaciones de ferrocarril y la necesidad de aparcamientos específicos en las principales ciudades turísticas.