ATUC presenta su nuevo estudio de Costes

Informe del Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo

Se trata del tercer informe bianual de este Observatorio y corresponde al período 2012-2013. Ya existen seis años por tanto de comparativa.
 
El informe fue presentado en la sede de la EMT de Madrid. En este estudio encargado por la Asociación de Empresas Gestoras de los Transportes Urbanos Colectivos, ATUC, han participado SIIG (Universidad de Málaga), la Cátedra de Ecotransporte, Tecnología y Movilidad (Universidad Rey Juan Carlos y EMT Madrid) y el Instituto de Investigación en Gestión del Transporte y la Movilidad. El Director del Observatorio es Daniel Carrasco Díaz.
 
Los participantes
Para poder realizar este estudio, se ha contado con la colaboración de 14 empresas adheridas al Observatorio: Alsa, Aucorsa, Dbus, EMT Madrid, EMT Málaga, EMT Tarragona, EMTUSA Gijón, Fisersa, Global, Guaguas, Rober, Titsa, TMB y Tussam.
 
Ejercicio de transparencia  
El presidente de ATUC, Miguel Ruiz, quiso agradecer el esfuerzo realizado a los investigadores que han llevado a cabo el estudio y destacó que este trabajo es un “ejercicio de transparencia” paras las Administraciones Públicas pero también para los propios operadores, que aportan su información.
 
Reporte para los participantes
Además del informe general, cada participante en el estudio recibirá un informe personalizado, en el que no sólo verá los datos medios e índices del resto de operadores, sino que sabrá en qué lugar se encuentra en ese conjunto.
 
De este modo, el Informe del Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo se convierte en una herramienta útil para mejorar la gestión y para la toma de decisiones, tanto de los operadores como de las autoridades.
 
Documento de interés político 
En este sentido, Federico Jiménez de Parga, director general de Transportes de la Comunidad de Madrid, señalaba que “este informe es un arma para tomar decisiones justificadas en materia de transporte y ayudará a conocer la realidad del trabajo diario de los operadores y sus preocupaciones para tratar de equivocarnos lo menos posible.”

Colaboración entre empresa y universidad 
El Director del Observatorio, Daniel Carrasco, afirmaba que este tipo de trabajos tienen doble importancia, por su objetivo en sí mismo y por ser “ un ejemplo de la tan mencionada y escasamente aplicada transferencia de conocimiento entre la Universidad y la empresa”, siendo a su juicio esta colaboración “motor del desarrollo económico de la Sociedad”.
 
 
Algunas conclusiones
La muestra objeto de análisis son 55 empresas prestatarias del servicio de transporte urbano de viajeros en diferentes provincias españolas. El 85% de estas empresas tienen más de 10 años de antigüedad.
 
Un 75% de la muestra tiene una cifra de negocios inferior a 15 millones de euros, una dimensión de su activo inferior a 30 millones de euros y menos de 500 trabajadores. En el año 2012, el resultado es positivo para un 76% del colectivo analizado y desciende al 71% en 2013.
 
El 68% de las empresas prestatarias del servicio de transporte pertenece al ámbito privado, pero son las empresas públicas las que presentan una cifra media de negocios y unos fondos propios medios muy superiores. Son las empresas públicas las gestoras en general de dicho servicio en las ciudades mayores.
 
La población ha disminuido ligeramente en la mayor parte de los municipios entre 2012 y 2013. Se ha mantenido estable aunque con un leve retroceso la oferta de servicios. Tras el retroceso de viajeros de años anteriores, se incrementa éste un 1,27% gracias al repunte del 10% de los viajeros de las empresas de entre 200 y 500 autobuses.  Es para esos operadores para los que más carril bus se ha construido en ese período, un 20,93%. La longitud de la red de autobuses se mantiene salvo para las empresas de más de 500 vehículos, que cae un 6,29%.
 
La plantilla ha aumentado en un 2,77% aunque disminuye el número de conductores en un 0,89% de media y especialmente en las empresas de mayor tamaño (-4,06%).
 
En cuanto a las flotas, la media de las flotas grandes y medianas ha sufrido un decrecimiento de 1,69% y 0,57% respectivamente, mientras que las empresas de menos de 200 autobuses presentan evolución creciente del 2,01%. La antigüedad global subió un 2,23%.
 
Para quienes estén interesados en conocer este práctico informe, pueden solicitar un ejemplar llamando al número de teléfono 915411314  o enviando un correo electrónico a atuc@atuc.es
 
Libro Blanco de la Financiación del Transporte Urbano
El afán de divulgación de ATUC ha quedado también plasmado en su Libro Blanco de la Financiación del Transporte Urbano, presentado en 2012.

ATUC ha hecho un diagnóstico de la situación actual del transporte urbano y su financiación en España para que las autoridades planteen una ley de transporte metropolitano para España. Se establece también una comparativa con otros países y se realiza tras el análisis de los datos varias propuestas para un nuevo modelo de financiación. Sus conclusiones y propuestas se recogen en el Libro Blanco de la Financiación del Transporte Urbano.
 

Revista Viajeros Brands

  • Es una herramienta útil para mejorar la gestión y para la toma de decisiones, tanto de los operadores como de las autoridades. 
También te puede interesar