Las energías renovables suponen el 3% en la propulsión del transporte español

En 2014 el suministro energético en España evolucionó hacia una estructura más diversificada, con creciente participación de las energías renovables y del gas natural.

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó a finales del año pasado el informe anual de la Energía en España 2014. La publicación recopila una amplia colección de datos e información sobre la demanda y el consumo de energía en 2014.

El consumo de energía final en España durante 2014, incluyendo el consumo para usos no energéticos fue de 83.525 Kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), un 2,7% inferior al de 2013. Esta evolución se ha debido a la situación económica y a la estructura de sectores consumidores, ya que se han dado similares condiciones climáticas y de laboralidad entre los dos años.
 
Por sectores
Tras la recuperación del año 2010, continúa la tendencia del descenso de la demanda energética en la industria de los últimos años, al bajar su actividad. En los sectores residencial y terciario, la demanda ha bajado por la menor actividad en servicios, dado que no ha habido influencia significativa en las condiciones climáticas. La demanda en el transporte ha aumentado, cambiando así la tendencia que se venía registrando desde 2008.
 
La demanda final de energía eléctrica ha bajado un 1,9% en 2014 respecto al año anterior, donde ha sido determinante la menor actividad económica y las diferencias estructurales del consumo.
 
En relación con los combustibles, hay que destacar el la disminución de un 3,7% en el consumo final de gas. El consumo de productos petrolíferos continúa bajando, un 2,7% respecto al 2013. El consumo de energías renovables se mantiene en cifras similares a las del año anterior.
 
El transporte: principal consumidor
El sector transporte se mantiene como el principal sector consumidor en España con el 39,4% del consumo de energía final en 2013. No obstante, desde el inicio de la crisis en 2008, viene registrando una reducción continua en su demanda a una tasa anual del 4,6%. Las causas del menor consumo responden principalmente a la contracción observada en 2013 en la demanda de biocarburantes (-57,1%), lo que equivale al 87,1% de la caída de la demanda energética total del sector transporte, todo ello a pesar de que estos productos apenas representan el 3% de la demanda del sector.
 
Esta circunstancia ha obedecido a la disminución de los objetivos obligatorios de consumo de biocarburantes en 2013, según lo dispuesto por la Ley 11/2013 de 26 de junio. Igualmente, aunque con menor cuantía, han disminuido las necesidades energéticas asociadas a otros productos como los petrolíferos (-0,5%), gas natural (-3,1%) y energía eléctrica (-3,4%).
 
Los productos petrolíferos, con el 95,6% de la cobertura de la demanda, son el combustible predominante de este sector, mientras que la participación de los restantes productos «alternativos» se encuentran por debajo del umbral del 3%.

Menor movilidad
La menor movilidad asociada al tráfico de pasajeros y mercancías, sigue estando detrás de la menor demanda energética registrada, sobre todo en relación a los productos petrolíferos consumidos mayoritariamente en el transporte de mercancías y, también, en el transporte de pasajeros en vehículos privados.
 
Atendiendo a los modos de transporte, lo anterior se ha traducido en una merma en la demanda en ferrocarril (-38,3%), marítimo (-41,3%) y aéreo (-5,2%), que conjuntamente apenas alcanzan el 20% del consumo de este sector. Por su parte, el transporte por carretera, sigue siendo el modo de transporte dominante, con el 79,3% de la demanda total. Por ello, en términos relativos el menor consumo en 2013 de los productos energéticos requeridos por este modo de transporte ha tenido menor impacto sobre el mismo, con una disminución del 0,1%.
 
El coche privado en el punto de mira
Y del transporte por carretera, sin duda el mayor peso en cuanto a consumo recae en el coche privado. La antigüedad del parque automovilístico y la elevada movilidad asociada al uso del vehículo privado podrían ser el origen.
 
La intensidad energética del transporte en España supera en un 16% la media de la UE. También hay que tener en cuenta que las mercancías, en España, viajan mayoritariamente por carretera.
 

Revista Viajeros Brands

Los productos petrolíferos, con el 95,6% de la cobertura de la demanda, son el combustible predominante de en el transporte frente al  3% de las energías renovables.

También te puede interesar