Juan Azcárate Luxan, Subdirector General de Energía y Cambio Climático del Ayuntamiento de Madrid, explicó los fundamentos y objetivos del Plan A de calidad de aire para Madrid y afirmaba que el 75% de la contaminación del aire se debe a todo el tráfico rodado. En este ámbito, desde el Ayuntamiento se sigue avanzando hacia las flotas limpias, tanto en recogida de basuras como transporte en autobús y taxis de la ciudad. EMT Madrid está también orientado sus compras hacia la movilidad eléctrica. Los taxis de Madrid deberán ser etiqueta eco o cero antes de 2025. Desde enero de 2018, todas las compras de taxi son así por ley. Uno de los mayores retos se encuentra en las flotas de reparto de mercancías. El Ayuntamiento entiende que no se puede limitar su acceso porque de este sector depende el suministro de la ciudad, pero también que hay que adoptar medidas para fomentar las flotas Eco y las redes públicas de recarga.
José Manuel Vassallo, Catedrático de Planificación del Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid, expuso un estudio encargado por la Fundación Corell para mejorar la calidad del aire buscando medidas que permitan el equilibrio social, económico y ambiental. En general, las medidas incentivadoras tienen mejor aceptación que las restrictivas.
Entre las medidas restrictivas se trató la restricción de circulación por etiquetado, por matrícula, la limitación de la velocidad y los peajes por congestión y emisiones. En cuanto a las medidas incentivadoras se han analizado actuaciones como la mayor ocupación del espacio viario para la movilidad no motorizada, la movilidad compartida, los incentivos para renovar el parque de vehículos mediante impuestos, así como la promoción del transporte público y la gestión inteligente de carga y descarga. Según Vassallo, el sector logístico es el más contrario a todo tipo de medidas, por ser uno de los grandes afectados. La gestión inteligente de la carga y descarga es un punto clave, por ejemplo. Tener una reserva de espacio es muy importante y el sector de la distribución está dispuesto a pagar por ello.
El punto de vista de las administraciones
Según Sergio Barral, Responsable de Explotación de Madrid Calle 30, el futuro pasa por una gestión dinámica de la circulación, en función de los diferentes horarios, además del desarrollo del vehículo eléctrico, las carreteras de carga por inducción y las carreteras conectadas.
Domingo Martín Duque, Jefe de Área de Estudios y Proyectos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, habló del sistema integrado de transportes de la Comunidad de Madrid, que gestiona 13 millones de viajeros diarios. Según Martín Duque, el Consorcio se plantea como un modelo que pone el foco en la integración administrativa, tarifaria, modal y tecnológica, siendo la integración modal una de las grandes acciones. Actualmente se está integrando la movilidad compartida entre bicicletas, car sharing y transporte público.
El punto de vista de los operadores
José Mª Buceta, Director de Infraestructuras y Medio Ambiente del Grupo ALSA, habló de la necesidad de potenciar el transporte público, intentando generar el menor impacto posible. Para ello, además de introducir vehículos de propulsión alternativa hay que tomar medidas desde las administraciones, como permitir el acceso a intercambiadores de los autobuses de gas.
Daniel Latorre, Director Gerente de la organización Empresarial de Logística y Transporte UNO, habló de la importancia del sector del transporte de mercancías para la economía y el bienestar de los ciudadanos, ya que, por ejemplo, en Madrid se abastece a 100.000 establecimientos públicos, de los cuales el 30% corresponde al sector Horeca. Para Latorre, las infraestructuras no están preparadas para las energías alternativas y es necesario tomar medidas sobre los puntos de carga y descarga, la regulación de las plataformas de economía colaborativa, la regulación del acceso por número de toneladas, la regulación de horarios, desarrollar ayudas para la renovación de flotas y aglutinar los datos para que sean útiles.
Según Latorre: “Estamos en un cambio de época. Estamos cambiando los hábitos de consumo con el e-commerce. La entrega se percibe como gratuita y eso no es así; el consumidor quiere todo, ahora y en cualquier lugar, por lo que la experiencia de entrega es cada vez más importante. Actualmente se produce una compra impulsiva lo que provoca una gran importancia de la logística inversa”. Durante el debate se llegó a la conclusión de que es necesaria una concienciación sobre el uso del comercio electrónico, con medidas para identificar el coste de lo que el consumidor hace a través de un clic y toda su influencia en la cadena de suministro, ya que se produce un impacto directo en la movilidad y la sostenibilidad.