En primer lugar, en lo que se refiere al nuevo Congreso de ATUC, ¿qué destacaría de su programa?
El congreso de este año tiene como objetivo centrar nuestra atención en el medio plazo, poniendo el año 2030 en el horizonte. Por un lado lo haremos mirando hacia el interior de las empresas con una conferencia del prestigioso profesor del IESE Luis Huete; a continuación dirigiremos la atención hacia nuestro cliente y su comportamiento en relación con el transporte colectivo de la mano de David Lois, profesor de psicología social de la UNED; y terminaremos con la intervención de Alfonso Gil, senador y expresidente de la Comisión de Movilidad Sostenible de la FEMP, que nos dará su visión del futuro de la movilidad desde el punto de vista del municipalismo. Como ya es habitual, la mañana del viernes se completará con una mesa redonda, que este año versará sobre un asunto tan crucial como es el del talento: su captación, desarrollo y retención.
Además, con el fin de aumentar el protagonismo de los modos ferroviarios, este año hemos programado, para día de la Asamblea por la mañana, una jornada monográfica dedicada a la digitalización en dichos modos, la cual está suscitando mucho interés.
¿Ha recuperado demanda el transporte colectivo? ¿Sigue estando lejos de las cifras anteriores a la pandemia?
Afortunadamente, si bien todavía no al 100%, la demanda se está recuperando. La verdad es que estamos preocupados en cómo esta promoción de los bonos y títulos multiviaje que se está realizando por parte del Gobierno pueda a afectar el volumen de viajeros y si el sistema será capaz de hacer frente a la demanda generada evitando la creación de tensiones.
¿Por qué cree que el transporte público sigue siendo el único sector, además de hospitales y farmacias, en el que es aún obligatorio el uso de la mascarilla? ¿Cómo ha perjudicado esto a su recuperación?
No podemos entender, y así lo hemos hecho saber tanto al Ministerio de Sanidad como a las consejerías del ramo de las distintas comunidades autónomas, la situación que se está dando en relación con las mascarillas y los protocolos de limpieza. Sobre estos últimos, es imposible entender que se nos obligue a desinfectar 15.000 vehículos todos los días con unos materiales muy agresivos, cuando está demostrado científicamente que la probabilidad de contagio por contacto de superficies es extremadamente pequeña.
Sobre las mascarillas, también nos resulta imposible entender por qué en el 90% de los países europeos hace tiempo que se eliminó la obligatoriedad y nosotros en cambio tenemos que continuar con su uso. Esta norma estigmatiza de manera absolutamente estéril al transporte público y dificulta su recuperación total.
Ante el anuncio del Gobierno de la aplicación de descuentos en los billetes multiviaje entre septiembre y diciembre, ¿considera que será posible aplicarlo a tiempo, han llegado a tiempo los fondos para aplicar esa bajada de precios?
Sin ninguna duda, desde el punto de vista técnico, las empresas estarán listas para aplicar el descuento el 1 de septiembre. En relación con los fondos, según la orden ministerial, está previsto que sean transferidos hacia el mes de octubre, o puede que más tarde, lo que significará de nuevo tensiones de tesorería para las empresas operadoras.
En cuanto a la gratuidad de estos títulos para Cercanías y Rodalies, ¿considera justo que los servicios metropolitanos operados con autobuses tengan menores descuentos? ¿Puede suponer una nueva bajada de la demanda de pasajeros?
La situación generada por el Gobierno en relación con el transporte en Cercanías y la alternativa en el modo autobús carece absolutamente de sentido. Lo lógico es que en aquellos trayectos en los que ambos servicios se superponen, y a igualdad de condiciones, el usuario elegirá el modo que no tiene coste. Se debe buscar una solución para tratar de eliminar el daño que esta situación va a generar en los operadores metropolitanos afectados, también en los urbanos, los cuales son muchos. En cualquier caso, está por ver cuál será la reacción final del ciudadano en relación con el incremento de uso del Cercanías el tiempo que finalmente estará en vigor esta medida y la afectación final al reparto modal tras su desaparición.
¿Para cuándo estará finalmente lista la Ley de Movilidad Sostenible y cómo mejorará la financiación de los operadores de transporte público?
Según se nos ha dicho en repetidas ocasiones, la intención del Gobierno es que la ley entre en el Congreso antes de fin de año. En lo que se refiere a financiación, esta Ley va a resultar un instrumento tremendamente útil y proporcionará una estructura sobre la que se podrá poner en práctica un modelo de financiación del transporte púbico donde estén claramente detalladas las funciones de los tres niveles de administración. ATUC promovió este asunto hace más de una década, y es un ejemplo de cómo una asociación puede conseguir los objetivos de sus asociados de una forma profesional y organizada.
En cuanto a los Fondos Next Generation, ¿están los asociados de ATUCque solicitando esas ayudas europeas para sus proyectos? ¿Alguna iniciativa a destacar?
Conviene recordar que finalmente quienes presentan las solicitudes son los ayuntamientos y no las empresas, pero sin ninguna duda nuestras empresas asociadas están y han estado tremendamente implicadas para la consecución de estos proyectos. Según informa el MITMA, la totalidad de los fondos disponibles para temas de movilidad urbana y metropolitana para el año 2022 han sido asignados y hay una gran cantidad de iniciativas relacionadas con el transporte colectivo de todo tipo. Basta con repasar la lista de proyectos aprobada, la cual contempla propuestas de digitalización, de electrificación, de zonas de bajas emisiones, etc.
Esos fondos pretenden impulsar la sostenibilidad y la digitalización. ¿En qué punto se encuentran las flotas españolas de autobús en lo que a vehículos “cero emisiones” se refiere?
Muchos de los operadores de nuestro país han sido proactivos y han adoptado vehículos limpios mucho antes de que existiera ningún requerimiento legal para ello. En España prácticamente existe el mismo número de autobuses de GNC (vehículo limpio según la definición de la Unión Europea) que propulsados por motores diésel. Por otro lado, se cumple escrupulosamente la normativa para la renovación de flotas y los porcentajes que de vehículos limpios exige. En la transposición de la normativa europea, las motorizaciones de GNC quedaron excluidas como fuente de energía limpia, algo que sí que se contempla en la legislación original de la Unión Europea, lo cual también ha sido ratificado recientemente, dada la situación de precios y de disponibilidad de los productos energéticos. Por lo tanto, en nuestra opinión se debería poder diversificar al máximo las tecnologías disponibles para evitar una dependencia excesiva de la electricidad.
¿Es la electrificación algo viable en los plazos marcados?
La electrificación es algo que sin ninguna duda ha venido para quedarse. Con más o menos utilización del hidrógeno, pero ha venido para quedarse, ya que es imperativa la eliminación de las emisiones en nuestras ciudades y áreas metropolitanas. Otro tema que ahora está en discusión en todos los niveles es el de los plazos, precisamente por la volatilidad existente en los mercados energéticos.