Algunos fabricantes ya solo ofrecen prácticamente autobuses cero emisiones

En la segunda edición de Global Mobility Call pudimos ver y escuchar a varias marcas hablando de sus vehículos eléctricos, pero podemos destacar la presencia de dos firmas fabricantes que en su cartera solo tienen autobuses eléctricos y una pequeña parte de gas. Nos referimos a KARSAN y SOLARIS.


Gracias a la experiencia conseguida al fabricar vehículos sujetos a los estándares de calidad de marcas europeas, KARSAN ha desarrollado una completa gama de autobuses urbanos cero emisiones: eléctricos, de hidrógeno y también autónomos.

KARSAN contó con un stand en la zona GMC Expo, donde los responsables de la marca pudieron informar de todas sus novedades y proyectos, pero también tuvo un autobús autónomo e-ATAK para pruebas en la zona exterior del pabellón.

Precisamente sobre el tema de la conducción autónoma, ofreció una ponencia en la zona GMC Congresos. Los responsables de la marca señalaron que “el desafío que va a suponer subirse a un autobús sin conductor se verá rápidamente aceptado como algo normal, ya que la sensación de seguridad que experimenta el viajero le hace olvidarse de que no hay conductor. En su lugar, la tecnología aplicada a los autobuses e-ATAK AUTONOMO permitirá al usuario entrar en un espacio seguro y a moverse de forma cómoda por su ciudad”.

El vehículo autónomo que los asistentes a GMC pudieron probar en el parking del recinto es uno de los primeros autobuses autónomos de KARSAN, que ya está circulando por una de las ciudades de Noruega en línea abierta. Mientras en la Unión Europea todavía no se permite su uso, los usuarios noruegos lo están disfrutando ya desde hace más de un año sin restricciones y sin problemas. El elevado nivel técnico de la marca es el compromiso de KARSAN con sus clientes, ofreciendo autobuses fiables y con alta tecnología. Al no pertenecer al espacio comunitario, Noruega es uno de los países donde primero se ha implantado, con gran éxito.

Por su parte, SOLARIS estuvo representada por CAF, grupo al que pertenece la firma fabricante de autobuses. Javier Martínez Ojinaga (CEO en CAF ESPAÑA), participó en alguno de los coloquios indicaba que, en el grupo, tanto en su división de ferrocarril como la de autobuses, su negocio “es por definición verde, apostamos por la movilidad sostenible en todas nuestras actividades.”

También señala que no existen grandes diferencias entre los diferentes partidos políticos a la hora de entender que es necesaria la transición a un transporte sostenible y que todos tienen claro que hay que defender el transporte público. La tendencia a la compra de vehículos eléctricos es evidente y en el caso de su marca SOLARIS, ya han puesto en circulación más de 3.000 autobuses cero emisiones en Europa. SOLARIS es líder del este mercado en autobuses urbanos eléctricos, con un 15% de cuota. El 50% de su producción es ya de e-buses, tan sólo el 10% son híbridos y el resto se divide entre trolebuses, que también son vehículos eléctricos al estar enganchados a catenaria, y propulsión de gas, que cada vez suponen menos porcentaje de los pedidos en su fábrica.

ANFAC, Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones, organizó la mesa de debate “Movilidad sostenible e inteligente: retos y soluciones de la revolución tecnológica de la automoción.” A lo largo del debate, se han abordado distintos aspectos fundamentales de esta transformación en el ámbito del mercado y la industria, así como las tendencias que están definiendo la transición de la automoción al nuevo modelo de movilidad. Una transformación marcada por la electrificación del parque móvil y el progreso hacia los vehículos de cero y bajas emisiones con el fin de alcanzar los objetivos de reducción de emisiones planteados desde Europa y asegurar, al mismo tiempo, la competitividad del sector y su impacto económico y de empleo en su compromiso con la sostenibilidad.

Según el responsable de Smart Spain, Alberto Olivera, nuestro país se está quedando atrás en la industria de vehículos eléctricos. Mientras la tasa de compra en Europa de este tipo de vehículos es del 21%, en España solo alcanza el 11%. Y afirmaba que el nivel económico de la sociedad no es escusa porque en Portugal está en un 30%. “El problema es la falta de incentivos para la compra.” También señaló que siendo el segundo fabricante de vehículos de Europa, no puede ser que estemos en el puesto número nueve si nos centramos en producción de vehículos eléctricos. “Es necesario un Moves 2024”, dijo.

 

Revista Viajeros Brands

Global Mobility Call 2023

También te puede interesar