Según el responsable de la federación, algunas actuaciones del Ministerio de Fomento como la de reducir las tarifas del AVE entre Madrid y Málaga pueden ser consideradas incluso como “ayudas de Estado contrarias al sistema de libre mercado” y ha recalcado que “mientras que estas decisiones se pagan con el dinero de todos, los empresarios ven continuamente mermada la rentabilidad de sus negocios debido a los incrementos de precios tanto en los capítulos de carburantes como de personal”. Por su parte, FANDABUS (Federación Andaluza Empresarial de Transporte) ha solicitado a la Junta durante el citado encuentro que elabore un plan de transporte para la comunidad autónoma que permita a los empresarios del sector “coordinar las políticas de infraestructuras y servicios” necesarios. Esta petición, que se ha realizado a través de Juan Carlos García Argenté, director gerente de la citada federación integrada en la nacional FENEBUS, incluye la prórroga de las actuales líneas de transporte regular dependientes del Ejecutivo autónomo con el fin de permitir mejoras en todos los campos de este sector que incluye el transporte escolar y la reciente implantación de la explotación zonal del mismo o el rural, donde podría producirse un abandono de las líneas que atienden a la población en caso de no recibir ayudas de la Administración. En el proximo número de la Revista Viajeros podrán encontrar un artículo completo de cuatro páginas sobre estas jornadas.
Rotundo éxito de la Semana Nacional del Autocar y del Autobús de FENEBUS con alr
Los empresarios del transporte han instado a la Administración a incrementar en un 4,5 por ciento las tarifas de los servicios de transporte regular “para que los empresarios puedan absorber el incremento de los costes del gasóleo”. Esta afirmación, realizada por José Luis Pertierra, director de FENEBUS durante la presentación de la XIX edición de la Semana Nacional del Autocar y del Autobús que se ha celebrado en Sevilla, ha sido acompañada de una crítica a Fomento, que a su juicio, “deriva todas las grandes inversiones hacia el sector ferroviario, mientras que abandona al sector privado”.
