CONFEBUS presentará los “pliegos tipo” en el SUMMIT

Esa y otras iniciativas se darán a conocer en el CONFEBUS SUMMIT 2025. En su encuentro anual con la prensa técnica, la confederación ha hablado sobre la actualidad del sector y sus planes e iniciativas para éste y los próximos años.

En primer lugar,  CONFEBUS quiso hablar sobre empresas de movilidad, en lugar de acudir a la clásica segmentación entre regular y discrecional. Y es que, recordaba que entre sus asociados hay todo tipo de operadores, tanto desde el punto de vista de tamaño, como de clase de servicios que realizan.

De cara a la renovación del CNTC afirmaba el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, que “en su caso, no se han perdido empresas asociadas desde la anterior renovación.”

 

Los eventos e iniciativas de CONFEBUS para 2025

La confederación está trabajando en diversos foros, como el Curso de Verano, que volverá a ser en Santander, durante el mes de julio, y también la novena edición del Master de CONFEBUS, que comienza en marzo. El Nanogrado conjunto con ASTIC acaba de dar comienzo en enero. Se llevarán a cabo jornadas como la de Movilidad y Turismo en la sede de la CEOE el 14 de febrero y la Asamblea General de CONFEBUS, el 29 de mayo. También se recordaba la gran presencia del sector en FITUR, con 25 operadores de autobús presentando sus soluciones para la movilidad turística. Ahora, lo más inminente es la organización del SUMMIT.

CONFEBUS SUMMIT 2025 cuenta ya con un gran número de asistentes confirmados. El evento se celebrará en Sevilla los días 26 y 27 de marzo. La sostenibilidad será uno de los protagonistas en este multitudinario encuentro, así como una innovadora iniciativa: los pliegos tipo. También se hablará sobre la financiación verde, de renovación de flotas, de ayudas al uso del transporte, el billete único y los buenos datos y marcha del sector.

Próximamente, la confederación presentará además, un estudio sobre Convenios Colectivos.

 

Lanzamiento de los pliegos tipo

Entre las principales presentaciones que tendrán lugar allí, podemos destacar el lanzamiento de unos “pliegos tipo” para ayudar a las Administraciones en las licitaciones del sector, aportando desde el sector un granito de arena. Habrá pliegos tipo para todos los segmentos: urbano, metropolitano, media y larga distancia y escolar.

 

El billete único, una buena idea

Sobre el billete único de transporte, decía Barbadillo que “es una buena idea”, pero que un año para implementarlo en un gran reto.

Las ayudas a los usuarios han repercutido en el crecimiento del sector
En referencia a las ayudas al uso del transporte público, la Confederación ha recibido con satisfacción la renovación de las mismas por seis meses más. Rafael Barbadillo indicaba que se ha reflejado su influencia muy positiva en los datos registrados por el INE. “Está habiendo crecimiento de la oferta para poder acompasar esos crecimientos de demanda. Las empresas, lógicamente, ponen más vehículos a disposición de los viajeros. De hecho, el PNIEC, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, fija objetivos de crecimiento que significarán casi duplicar la oferta de transporte que hay en España. Eso, claro, tiene que venir acompañado de ayudas de las Administraciones Públicas para poder asumir semejante crecimiento de oferta”, señaló.

Para lograrlo, el sector se enfrente a varios retos, no sólo la parte económica, sino también “dos cuellos de botella”: las fechas de entregas de nuevos vehículos y la escasez de conductores.

 

Se necesitan 4.000 conductores de autobús

Sobre esta cuestión, destacaba que el Gobierno ha lanzado hace unos días el Plan Reconduce para captar el interés en la profesión. Insistía en la necesidad de agilizar la burocracia para poder traer conductores de otros países y cubrir las 4.000 plazas que se necesita cubrir. También agradeció las ayudas autonómicas para obtener el carné de conducir. Recordaba el presidente de CONFEBUS que “existe la FP de conductor y cuando se acaba esta formación se ha conseguido tener el CAP, pero no la licencia, por lo que hay que sacárselo. Deberían salir con ambas cosas ya e incluso con un mínimo de horas de prácticas.”

 

Atentos a la reducción de la jornada laboral

Afirmaba Barbadillo con rotundidad que es un buen empleo, “estable y con sueldos por encima de la media del sector servicios”. También indicó que, según un estudio realizado, el impacto de implantar la reducción de la jornada laboral podría suponer unos 300.000 millones de euros al sector y requiere más personal.

Actualmente, en España hay 2.615 empresas con 44.601 vehículos autorizados, más unos 12.000 más de servicio puramente urbano. Así, la media de vehículos por empresa ya ha superado las 17 unidades. A pesar del proceso de concentración, “es un sector muy resistente”, decía.

 

Estancamiento normativo

Por otro lado, el sector sigue a la espera de la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible y también de las licitaciones del nuevo mapa concesional. “Hay que licitar, las empresas no pueden seguir en esta situación de precario y eso es independiente de la Ley de Movilidad”. También se refirió al informe emitido por Competencia, en el que se hablaba de la necesidad de mejorar la competencia del sistema de transporte de España. “Pero más competitividad que las licitaciones, no hay”, aseguró. Eso, a su juicio, queda evidenciado porque “es un sistema que ha permitido tener el mercado más importante de la Unión Europea en el transporte por carretera, fruto también de la colaboración público-privada. Hay ya plataformas en otros países de la UE que están solicitando volver a un modelo regulado. Concretamente change.org en Italia, pero también el Gobierno de UK, que está viendo si da marcha atrás tras su liberalización en los años 80. Lo miremos como lo miremos, esto es un servicio público.”

 

La liberalización del tren está afectando las líneas regulares

CONFEBUS hablaba también de la competencia directa que ha iniciado la liberalización del tren. Los operadores ferroviarios han entrado en una guerra de precios, “trabajando a pérdidas”, que sí que afecta al transporte en autobús.

 

Renovación de las estaciones de autobús

Se hizo referencia también a la renovación de algunas estaciones de autobús, en función del apoyo de cada Comunidad Autónoma. Desde CONFEBUS se ha destacado el esfuerzo que está haciendo, por ejemplo, Castilla y León, y proyectos en Extremadura y Andalucía.

10 años de vida de CONFEBUS

“Creo que ha sido muy positivo, aunque eso deben decirlo los asociados. Un dato evidente es que hemos crecido. Con la interlocución de CONFEBUS con la Administración se han logrado importantes logros, como el paquete de ayudas para el sector durante la pandemia. Tenemos que mejorar mucho, seguro, pero en líneas generales ha sido muy positivo. Nosotros siempre abogamos por la unión del sector. Hay muy pocas cosas que nos separen,” concluyó.

Revista Viajeros Brands

Próximamente, la confederación presentará, además, un estudio sobre Convenios Colectivos.

También te puede interesar