Durante dos jornadas intensas, líderes y expertos debatieron en el Congreso de AET sobre la integración multimodal, el impacto de la tecnología, la sostenibilidad y los retos geopolíticos, trazando una hoja de ruta hacia un transporte más eficiente, conectado y resiliente en España.
Sinergias, seguridad e inteligencia artificial
El evento arrancó poniendo el foco en la necesaria sinergia entre el transporte de mercancías ferroviario y por carretera.
La mesa sobre «El transporte y la seguridad: Integración tecnológica y ciberseguridad», subrayó la urgencia de adoptar tecnologías avanzadas y protocolos robustos de ciberseguridad para proteger las infraestructuras críticas.
Paralelamente, la sesión sobre «Movilidad e IA», en la que participó Carlos Acha Ledesma (EMT Madrid), se exploró el potencial transformador de la inteligencia artificial para unificar y optimizar las soluciones de movilidad urbana e interurbana.
Dimensiones estratégicas cruciales
Se analizaron además los Corredores TEN-T y se planteó cómo convertir marcos políticos en estrategias operativas efectivas.
La mesa sobre «Geopolítica y Transporte», que contó con Berta Barrero Vázquez (Vectalia), analizó el impacto de los cambios globales, concluyendo que la adaptabilidad y la cooperación son vitales.
La sostenibilidad tuvo un espacio destacado con la conferencia sobre «Corredores marítimos verdes» y el debate sobre el futuro de los puertos y cruceros.
Otros temas relevantes incluyeron la importancia estratégica de los datos para la toma de decisiones; la visión integral de la multimodalidad y las soluciones ante la escasez de talento en el sector.
Pasar a la acción
Para Juan Manuel Martínez Mourín, presidente de la AET, “Este congreso ha sido un catalizador. Hemos pasado de hablar de colaboración a diseñar cómo hacerla realidad, creando una nueva hoja de ruta para la movilidad. Las ideas y alianzas que han surgido aquí no son teoría, son la base para mover España de forma más inteligente y competitiva”.
Conoce más sobre la asociación.