El Curso de Verano de CONFEBUS 2025 llevaba por título “La importancia de las licitaciones en el transporte en autobús”. La apertura corrió a cargo del Presidente de la asociación, Rafael Barbadillo, y el Gerente de la UIMP, Rafael Álvarez, quien destacó la importancia estratégica del sector del autobús. Por su parte, Barbadillo indicaba que unas licitaciones equilibradas, con pliegos que tengan en cuenta los costes reales de los servicios, son esenciales para el futuro del sector.
Pliegos tipo para facilitar las licitaciones
La primera ponencia, de Alberto Dorrego (Socio de Evershelds Sutherland) se centró en los pliegos tipo, que fueron presentados durante el CONFEBUS Summit 2025 celebrado en Sevilla. El experto explicó que, aunque el modelo actual es válido, “hay que mejorarlo”. Y para ello se han diseñado unos pliegos que simplifican los procesos. No es un único pliego sino varios pliegos tipo, que vienen a agilizar las licitaciones y a incorporar criterios más realistas que garanticen la viabilidad económica de las empresas que compiten y también la calidad y prestaciones del servicio al usuario.
Desde la UE, por videoconferencia, Jugatx Ortiz (Deputy Head of Unit, Public Procurement, DG GROW, Comisión Europea), informaba de las modificaciones y situación actual en la normativa sobre contratación y añadía la necesidad de “simplificación” ante la enorme complejidad y multitud de documentos existentes.
La visión de la CEOE
A continuación participó José Antonio Magdalena, Director Adjunto del Departamento de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras de CEOE y presidente del Grupo de Trabajo de Contratos Públicos de Business Europe. Habló sobre el gran esfuerzo económico que soportan los operadores desde hace años y la necesidad de que se aprueba la Ley de Movilidad Sostenible, que creará un marco de financiación más estable Y es que el usuario demanda cada vez más calidad y prestaciones, dando por hecho la conectividad, la accesibilidad y conceptos que antes eran solo un plus, además de esperar simplificación de las tarifas y billetes únicos y disponibilidad digital de información del servicio. Todo eso tiene un coste y lo está asumiendo el sector sin revisiones de las tarifas y con nuevas normativas como la Ley de Desindexación, que hace aún más rígida la posibilidad de incrementarlas acorde a los gastos variables.
Sobre el sistema concesional decía que es “singular y muy diferente a todo lo que hay en el entorno europeo, pero funciona y si algo funciona, hay que intentar mantenerlo y, simplemente corregir los errores o mejorarlo, pero no eliminarlo por completo.”
Licitaciones autonómicas: líneas regulares y escolar
Para hablar de licitaciones autonómicas hubo una mesa específica, moderada por el Director de CONFEBUS, Jaime Rodríguez, en la que intervinieron Pablo Herrán, Director General de Transportes y Comunicaciones de Cantabria, y Laura Paredes, Directora General de Transportes y Logística de la Junta de Castilla y León. Ambos explicaron cómo era su red y cómo se licitan sus líneas. Entre los retos y preocupaciones está la coordinación correcta y justa de las rutas regionales con las del nuevo mapa concesional de autobús estatal, o la financiación necesaria para llegar a los puntos más aislados con servicios sostenibles y digitalizados, además de lograr la integración en un billete único nacional, como anunció el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Sobre licitaciones de transporte escolar hablaron Reyes Mantilla, Directora General de Centros e Infraestructuras Educativas de Cantabria, y José Miguel Sáez, Director General de Centros e infraestructuras de Castilla y León. En Cantabria hay 534 rutas para 16.272 alumnos. En Castilla y León 2.123 rutas para 36.500 alumnos. El precio es importante en estas licitaciones, pero también la seguridad y, cada vez más, los criterios de sostenibilidad. Las rutas escolares son muy cambiantes y requieren gran flexibilidad, según indicaban ambos, porque las condiciones demográficas cambian constantemente, tanto por desaparición de población y de los niños en núcleos rurales, como todo lo contrario, la llegada de población migrante a diversos municipios, especialmente en el ámbito rural también.
Licitaciones privadas
Además de las licitaciones con la administración, la contratación en el sector privado tiene un gran peso para el discrecional en autobús. Dieron una visión global de ello la Teniente Coronel de Intendencia Montserrat Felipe (Presidenta de la Mesa de Contratación y Jefa de la Secretaría Técnica de la Jefatura de Asuntos Económicos del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra del Ministerio de Defensa), así como David Pereda, Commercial Development Supervisor Spain de Intercruises Shoreside & Port Services, y Rafael Cortés, Director General de RENFE Viajeros, en una mesa moderada por Daniel Gallego, Director de Análisis y Servicios de CONFEBUS. Explicaron los requisitos y criterios para contrataciones de servicios de autobús en los traslados de los cruceros, para desplazamiento de personal del ejército y en servicios extraordinarios para cubrir incidencias de los trenes por obras o imprevistos. En algunos casos, como el movimiento de tropas, el 80% de la licitación es el precio del servicio. En todos ellos mucho también la capacidad de respuesta y la flexibilidad ante los imprevistos, especialmente como refuerzo para el ferrocarril.
Acabar con la escasez de conductores profesionales
Uno de los problemas más importantes para el sector del autobús es la falta de conductores profesionales. Entre las iniciativas puestas en marcha para lograr paliar esta situación que tiende a empeorar está el acuerdo firmado con el ejército para ofrecer esta profesión como salida laboral para los mayores de 45 años que se desvinculan de la tropa. Hasta ahora el “éxito ha sido moderado”, con solo 12 personas interesadas de 330 posibles candidatos, según afirmaba el Coronel Luis Ángel del Río Sola (Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar del Ministerio de Defensa).
Conclusiones
La clausura corrió a cargo de Pablo Herrán, Director General de Transportes y comunicaciones de Cantabria, y del Presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, quién hizo repaso de las conclusiones del curso:
El autobús es garantía de cohesión territorial, inclusión social y acceso a derechos básicos. La planificación de servicios y sus correspondientes licitaciones deben responder a una visión coordinada entre administraciones para una movilidad más integrada y racional.
El transporte escolar asegura una movilidad educativa segura, planificada y eficiente. Ya sea contratado por administraciones públicas o por centros privados, debe licitarse con criterios de calidad, seguridad y estabilidad, priorizando la seguridad, la continuidad del servicio, la profesionalización del sector y la cobertura total de las necesidades educativas.
El transporte discrecional es motor del turismo y la economía. Las licitaciones y contrataciones de servicios discrecionales y turísticos en autocar, tanto por grandes contratantes públicos como privados (eventos, congresos, cruceros, tour operadores), deben garantizar condiciones justas para las empresas, evitando prácticas de infravaloración del servicio que perjudican la calidad y el empleo.
Los pliegos de contratación son herramienta clave para garantizar licitaciones justas y sostenibles. El contenido de los pliegos es determinante para grantizar un buen servicio de transporte público. Deben incluir criterios claros de calidad, sostenibilidad, información, experiencia profesional, condiciones laborales y garantías de viabilidad económica, evitando la carrera en precios-
La escasez de conductores es un desafío estructural a abordar desde la contratación pública. La falta creciente de conductores profesionales se ha convertido en un problema estructural y amenaza la prestación de servicios esenciales, especialmente en las zonas turísticas. Las licitaciones deben contemplar condiciones laborales dignas, estabilidad contractual y márgenes adecuados para permitir la formación, fidelización y relevo generacional en las plantillas. Urge abordar la reforma de la Ley de Desindexación, que dificulta la revisión de precios conforme a los costes reales, impidiendo negociar mejores condiciones laborales y desincentivando la incorporación de nuevos profesionales al sector
Hay que fortalecer el modelo de colaboración público-privada como base del sistema de transporte.
La seguridad y la calidad tiene que ser prioridad por encima del precio en los contratos públicos, cambiando por el enfoque de mejor relación calidad-precio.
Los procesos de las licitaciones tienen que ser transparentes y competitivas.
Es necesaria la reforma y actualización del marco regulador para dar estabilidad al sector. Esto eliminaría la incertidumbre jurídica, ayudaría a la planificación e inversión permitiendo contratos sostenibles, dotados de fórmulas realistas de revisión de precios y adecuados mecanismos de financiación pública.
Las licitaciones tienen que ser también una herramienta de transición ecológica y resiliencia económica, impulsando una movilidad más limpia y digital y generando empleo estable y capaz de resistir mejor futuros desafíos estructurales o coyunturales.