El autobús sigue siendo el modo más sostenible

Las Jornadas sobre Transporte en las Áreas Metropolitanas que se celebraron el 28 de septiembre en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, han sido organizadas con la participación del Consejo Nacional de Transportes Terrestres, la Asociación Española del Transporte, el Foro de Infraestructuras y Servicios y la Federación Española de Municipios y Provincias.

El gran problema del transporte urbano en superficie es el tráfico. Según Fidel Angulo, Secretario General de ATUC, “es una pescadilla que se muerde la cola”. A más tráfico, menos calidad del transporte y menos demanda, con lo que aumenta el uso del coche privado y vuelve a crecer el tráfico. Un conductor de autobús dedica el 50% del tiempo a conducir, el 20% a realizar paradas y el 30% restante a esperar en los atascos.

Para mejorar la fluidez en las arterias de la urbe es necesaria la implicación política, sin embargo, las decisiones tomadas siguen más las motivaciones electorales y se resumen en estrategias puntuales e inconexas, siguiendo modas, pero no pensando en planes de movilidad auténticos.

Hablar de transporte urbano debe ser hablar de ecología, de urbanismo, de calidad de vida y de beneficio social. Es necesaria ya una ley de financiación del transporte urbano. De 52.000 millones de euros invertidos en transporte colectivo, retornan como beneficio para la sociedad 25.000 millones de euros. Hay que cuantificar ese beneficio en salud, en fuerza de trabajo…

El transporte ha progresado mucho en cuanto a calidad medioambiental, accesibilidad, confort, tecnología, sin embargo, esa calidad “es una trampa”, ya que una vez asumida por el usuario se convierte en un derecho y en un mínimo a exigir. Desde la organización en defensa de los consumidores CECU, se dejó claro que existen aún lagunas por subsanar, tanto en la accesibilidad de las infraestructuras ferroviarias, como en el tipo de urbanismo y calidad de las vías de circulación.

Los puntos flacos siguen siendo la imagen, la financiación y la intermodalidad. A pesar de los avances tecnológicos, no se ha conseguido aún algo tan sencillo como coordinar los horarios entre diferentes modos en los puntos de conexión.

A pesar de los resultados positivos de las encuestas en relación al transporte público en las ciudades españolas, se sigue asociando viajar en vehículo privado a calidad de vida y estatus. Es necesario saber llegar a los usuarios y concienciar del uso razonable de turismo.

De todos los modos de transporte, el autobús destaca como el más sostenible. Sus tecnologías son cada vez más eficientes y ecológicas, tienen una capilaridad que no consiguen los demás modos, es el más atractivo para las personas de movilidad reducida, el material móvil es menos costoso y las infraestructuras que requieren también, aunque hablemos de carriles reservados: de 5 millones de euros/ Km frente a 15 millones de euro/Km en el caso del metro ligero y 40 millones de euros/Km para el metro.

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar