Éxito del VI Congreso de Gasnam. El reto: 300 gasineras para 2020

Esa es una de las muchas ideas y proyectos lanzados en la sexta edición del congreso anual de la Asociación Ibérica del Gas Natural para la Movilidad, Gasnam.

Bajo el lema  “Gas natural: ecología inteligente para la movilidad”, ha reunido a cerca de 800 profesionales del sector del transporte y la energía, empresas, periodistas y representantes de las administraciones públicas.

En este marco, hemos conocido las tendencias del mercado del gas: nuevos productos, legislación, evolución de la distribución, experiencias reales de transportistas…

Gas natural como alternativa real
Durante la presentación, José Ramón Freire, presidente de Gasnam, destacó que “no hay ningún combustible como el gas natural para llevar al sector del transporte la energía renovable. El apoyo a la innovación y desarrollo de los fabricantes de vehículo y de los astilleros es clave para desarrollar una nueva economía en torno al uso del gas natural en el transporte”.

Tras su intervención, Begoña Cristeto Blasco, secretaria general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, ha señalado que “el plan MOVEA ha permitido introducir en el mercado 31 millones de euros en ayudas para la adquisición de vehículos de energías alternativas. Este 2018 contamos con 16,6 millones de euros en ayudas; a esto hay que sumarle 50 millones de euros del Ministerio de Energía en el plan de energías alternativas. El gas natural está llamado a ser una energía fundamental hacia una movilidad basada en la ecología inteligente”.

La positiva visión del gas desde las marcas
El presidente de SEAT (patrocinador oficial del Congreso), Luca de Meo,  afirmó que “el GNC no es solo una tecnología puente, sino una alternativa real a largo plazo. Nuestra apuesta es firme y por ello, SEAT desarrollará la tecnología GNC para el Grupo Volkswagen”.
 
Pierre Lahutte, presidente mundial de IVECO, recordaba que su marca lleva “más de 20 años liderando el mercado europeo de vehículos con propulsión de gas, con una gran presencia en los segmentos de autobús urbano y recogida de basuras.” Cuenta Iveco con esta tecnología para toda su gama de vehículos, desde furgones hasta tractoras. En su planta de Madrid se fabrica el modelo Stralis, que en su versión de propulsión GNL alcanza los 1.600 Km de autonomía con sus 460 cv de potencia. Lahutte está convencido de que en 5 años, cerca del 10% al 20% del transporte de mercancías se realizará con vehículos de gas.

José María Chamizo, director Desarrollo de Negocios Gas de IVECO, hablaba de la gama Natural Power para sus vehículos de 3,5 a 7,2 toneladas, tanto para sus furgonetas Daily, los autobuses Urbanway y Crossway y los camiones Eurocargo y Stralis que ha supuesto “una revolución”. Define su gama NP como ecológica, económica, fiable, disponible y segura.

Roberto San Felipe, Director Comercial Camiones de Scania Ibérica, aseguraba que la sostenibilidad está en el ADN de su marca y que la mayor parte del presupuesto de I+D se destina al impulso de las energías alternativas: gas, electricidad… pero también motores diésel más eficientes, porque hay que recordar, dijo “que aún representa el 99% de los vehículos industriales en circulación”.  Sobre la evolución del gas como propulsión para el transporte terrestre de mercancías, San Felipe apuesta más por el GNL en larga distancia y GNC en entornos urbanos. “El gas ha venido para quedarse”, afirmó.

Manuel Arias, responsable de Vehículos de Larga Distancia en Scania Ibérica, se reafirmaba en esa idea: “El gas convivirá con otras propulsiones durante décadas”. Scania también cuenta con camiones de larga distancia y tractoras con GNC y GNL, con autonomías de 500 Km y 1.600 Km respectivamente.

Sergio Tarrío, Responsable del Departamento de I+D+i y Diseño de Castrosua habló sobre la dilatada experiencia de esta compañía gallega en la fabricación de buses propulsados con gas natural: hasta la fecha han salido de sus instalaciones casi 2.000 unidades (1.800 de la Clase 1 y 180 de la Clase 2). Tarrío destacó que es “una tecnología probada con éxito, limpia y respetuosa con el medio ambiente” y aseguró es la única alternativa real para el transporte de pasajeros en larga distancia.

Scania tendrá un autocar Clase III de gas
Arias anunció en el Congreso de GASNAM que Scania a lanzar en breve un autocar Clase III de gas. El fabricante sueco dará a los operadores la tan esperada opción de propulsión de gas para autobuses de largo recorrido. La fecha exacta y el lugar del lanzamiento oficial, en el que podamos verlo físicamente, aún está por definir.

Será un Scania Interlink GNL con autonomía para 1.600 Km. Se une a su gama de gas actual de autobús GNC para servicios urbanos y regionales en 280 cv y 320 cv.

El primer Citaro NGT Hybrid se entregará en España
Por su parte, Javier Iglesias, Responsable de Cuentas Públicas de EVOBUS, explicó cómo funciona una de las últimas novedades del fabricante alemán propulsada con gas natural: el Mercedes-Benz Citaro NGT Hybrid. Este autobús urbano híbrido comenzó a producirse el pasado mes de enero y ya se comercializa en el mercado europeo. Iglesias adelantó que la primera unidad se entregará a un operador español el próximo mes de septiembre.

El gas vehicular como oportunidad para España
España es el octavo productor de automoción del mundo y el segundo de Europa. Tanto Seat como Iveco, lanzan al mundo desde nuestro país, sus nuevos productos de propulsión con gas.

Pierre Lahutte, presidente mundial de IVECO señalaba que España tiene una posición geográfica privilegiada porque el GNL llega por mar y nuestro país está rodeado prácticamente de mar.  En esta misma línea, Marcelino Oreja, CEO de Enagas, ha destacado que a la posición estratégica de España se une que es uno de los países con más plantas de gas.

Alianza hispano-portuguesa
El Secretario de Estado de Energía de Portugal, Jorge Seguro, hizo hincapié en la apuesta de su Gobierno por el gas natural, apoyando a las empresas del sector y trabajando de forma conjunta con España y el resto de la Unión Europea. En este sentido, existe una estrecha colaboración entre España y Portugal, para hacer del mercado ibérico del gas una gran potencia. La idea es planificar conjuntamente el desarrollo de distribución y abastecimiento.

Teresa Ribera, directora del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales (IDDRI), entiende que efectivamente es necesario un desarrollo conjunto en la Península Ibérica. Por otro lado,  asegura que  “descarbonizar el sector del transporte marítimo, aéreo y terrestre de aquí a 2050 se puede hacer gracias, entre otros aspectos, a las alternativas de vehículos de bajas emisiones o con soluciones renovables”.

Por mar y sobre railes
Adolfo Utor, presidente de Balearia, confirmaba que el transporte marino tiene mucho que ver con el éxito de esa distribución en tierra y la globalización y también afirmaba que 7 barcos propulsados por gas equivalen a 45.000 turismos de gas. Airam Díaz, director de MedCruise, destacaba el crecimiento del sector cruceros y que los barcos en construcción actualmente para este fin serán todos de gas. Por eso, el puerto que quiera tenerles, deberá ofrecer gas para repostar.

Sobre esta cuestión hablaba también Raúl Cascajo, jefe de Políticas Ambientales de la Autoridad Portuaria de Valencia, que señalaba la cercanía de los puertos de Valencia a la planta de gas de Sagunto como ventaja.

Alberto García, director general de Estrategia de Renfe, afirmaba rotundamente: “vamos por detrás de la carretera”. Sin embargo ya empiezan a hacerse test para cambiar esa situación. Por ejemplo, la red de tren FEVE realizó en Asturias la primera prueba piloto del mundo con trenes de gas.

El gas en las flotas de autobuses urbanos y metropolitanos
Rafael Barbardillo, presidente de CONFEBUS, fue el encargado de moderar la mesa “Gas natural en las flotas urbanas”. La primera intervención corrió a cargo de Santiago Garrido de Gas&Go, que explicó cómo se han desarrollado los proyectos de ampliación de los puntos de repostaje de gas natural en las instalaciones de la EMT de Madrid.

Los profesionales del transporte de pasajeros expusieron que es necesario una simplificación del sistema de fijación de los precios del gas natural, y reclamaron la supresión de las limitaciones que algunas ciudades españolas imponen al autobuses movidos con este combustible. “Es incomprensible que no puedan entrar en intercambiadores, por ejemplo. Se debería buscar una solución”, apuntó Barbadillo.

La experiencia de Palma de Mallorca
Mateu Marcús, director gerente de la EMT Palma, (Mallorca), contó en primera persona su experiencia desde que llegó al mundo del transporte colectivo y en concreto con la propulsión de gas. Hace 8 años, el operador comenzó a probar 12 autobuses de gas y los buenos resultados obtenidos hacen que ahora apuesten por esta propulsión en su próximo concurso con el objetivo de tener 100 unidades de gas, el 60% de su flota. Serán vehículos de 12 y 18 metros.
Explicaba también que al ser una Mallorca una isla, para ellos no es tan importante la autonomía de kilómetros de los vehículos, sino la rentabilidad de éstos. Por eso, no se plantean como prioridad mudar a la movilidad eléctrica, todo lo contrario. Mallorca tiene conexión directa de GNC con la España peninsular, ni siquiera el GNL es una opción, porque traerlo por barco es más caro que conectarse a la infraestructura que ya existe. Los vehículos GNC son para Mallorca la solución real más eficiente tanto ecológica como económicamente.

Marcús recordaba a los fabricantes de turismos, que su isla puede ser un gran lugar de pruebas para convencer a todos los turistas de la facilidad de uso de los vehículos de gas. En Palma viven algo más de 400.000 personas y unas 525.000 en el área metropolitana de influencia, pero recibe cada año 14 millones de turistas de todo el mundo y hay una flota de 90.000 coches de alquiler.

Llegar al subconsciente colectivo
Desde la Administración, Mariano González, Comisionado del Gobierno de la Comunidad de Madrid para el Cambio Climático, se lanza una idea a los profesionales del sector: el ciudadano no es un transportista, no compra generalmente con la lógica de eficiencia ni segmentando por tipo uso del vehículo, no distingue entre términos municipales cuando circula en las grandes áreas metropolitanas y coge el coche para ir a trabajar, para ir al teatro y para viajar. El ciudadano mira por su bolsillo y su comodidad. Por todo ello, los fabricantes deben ampliar su gama de producto de propulsión alternativa y la red de suministro debe también crecer.

Sobre esta cuestión, estaba de acuerdo Antonio Calvo, director de Movilidad Sostenible de SEAT, que resumía los obstáculos para introducir los coches de gas en tres puntos: falta de infraestructura, falta de conocimiento de los ciudadanos y falta de gama de producto.

Paz Valiente, coordinadora de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, reforzaba esa misma idea cuando explicó el Plan A de Calidad del Aire.  El ciudadano tiene un concepto metropolitano en su movilidad, no distingue fronteras municipales. Para que deje el coche en casa, hay que ayudarle potenciando el transporte público y éste, lógicamente, debe ser lo más limpio posible.

La red de repostaje
Roberto San Felipe, Director Comercial Camiones de Scania Ibérica pidió un mayor despliegue de puntos de recarga: “Se necesitan más puntos de repostaje, sin ellos no podemos avanzar”. En este sentido, Mikel Palomera, director general de SEAT España, se quejaba de lo mismo: “Ahora sólo hay 60 gasineras y necesitamos 300 como poco para que las ventas se vehículos con propulsión de gas se disparen”.

Mateu Marcús, director gerente de la EMT Palma, anunciaba que en Mallorca habrá una nueva estación de gas para finales de 2018 que será de gestión público-privada y en ella podrá repostar el público general.

Según explicó Ramón Calderón, Director de Relaciones Institucionales GNC de Seat, actualmente hay un total de 67 gasineras en España y son necesarias al menos otras 45 para alcanzar las 112 deseables como mínimo. A finales de 2018 habrá 100 en total. Desde SEAT se impulsará la construcción de otras 50, para alcanzar las 162 y que en 2019 existan 200 puntos de repostaje de gas y sean 300 para el año 2020. Ese es el reto.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Revista Viajeros Brands

  • Scania tendrá un autocar Clase III de gas y el primer  Mercedes-Benz Citaro NGT Hybrid se entregará en España
También te puede interesar