Acaban de arrancar las nuevas líneas eléctricas y gratuitas de EMT Madrid. ¿Qué valoración podrían hacer de su uso y efecto en los ciudadanos de estos primeros días?
Precisamente ayer se ponía en marcha la línea 002. La acogida de la línea 001 es muy positiva aunque, al ser un nuevo trazado, tendremos que esperar a que se consolide. La 001 cubre un itinerario que antes no estaba cubierto por otra línea. Aunque coincide con otras en algunas paradas, es la única línea que conecta Gran Vía con el intercambiador de Atocha. Era además una demanda de los comercios.
La nueva línea 002 prestará servicio con vehículos eléctricos de 26 plazas. Sustituye a la antigua línea M2 pero prolongando la ruta. En el primer día de funcionamiento ya ha registrado más viajeros que la M2. Se puede decir que ha comenzado muy bien.
Estas líneas, incluidas en el plan Madrid 360 del Ayuntamiento, ayudarán al pasajero que viene de fuera a moverse por el centro, conectando directamente los intercambiadores modales de Moncloa y Atocha (eje Este-Oeste) y Argüelles con Puerta de Toledo (eje Norte-Sur). Pondremos en marcha también otra nueva línea eléctrica, aunque no gratuita, que tendrá un diseño circular, conectando las Rondas con el Paseo del Prado.
Dado que son líneas en las que solo prestan servicios autobuses eléctricos, nos gustaría saber cuáles son los planes en cuanto a compra de este tipo de propulsión y cómo será la flota “ecológica” de EMT Madrid en los próximos años (gas, híbridos, eléctricos…)
En 2022 no tendremos ningún vehículo diésel ya. Actualmente, los autobuses de gas tienen un gran peso en nuestra flota. El objetivo es sustituir los pocos diésel que nos quedan por 50 unidades eléctricas cada año en esta legislatura y en la siguiente se duplicaría, entrarían 100 unidades eléctricas por año. De este modo en 2027, un tercio de nuestra flota será eléctrica y los otros dos tercios serán vehículos de gas.
Los vehículos híbridos los hemos utilizado, han tenido su momento, pero consideramos que tanto los vehículos de gas como eléctricos puros se ajustan más a las necesidades de EMT Madrid. Utilizaremos eléctricos en las zonas que necesitemos circular con emisiones cero y con gas en el resto.
¿Cómo será el nuevo depósito para vehículos eléctricos de EMT Madrid?
El depósito de La Elipa va a convertirse en un centro de referencia de electromovilidad, no sólo en España, sino en toda Europa. Tendrá capacidad para 330 autobuses eléctricos con recarga por pantógrafo. Sabemos que es necesitaremos un suministro de energía importante y estamos trabajando con las compañías energéticas. Pero hay que recordar que el centro generará su propia energía fotovoltaica para autoconsumo y que todos los vehículos contarán con sistemas de carga inteligente que hagan el proceso lo más eficiente posible.
Como primicia os puedo adelantar, que además de este nuevo depósito, estamos trabajando en el traslado del centro de operaciones de Fuencarral. Estará ubicado en otros terrenos, posiblemente en la zona de Las Tablas y albergará autobuses de gas y eléctricos. Va a ser otro centro de referencia.
En cuanto a nuestro Museo, nos gustaría potenciarlo y acercarlo un poco más al centro para facilitar su visita porque creemos que ofrece, sin duda, un material de gran valor histórico para la movilidad y la propia ciudad.
¿Cree que es necesaria una reorganización de las líneas actuales de EMT Madrid, con autobuses exprés entre puntos de mayor demanda o que conecten diferentes intercambiadores, como han hecho con la línea eléctrica 001?
Creo que es necesario fomentar la transversalidad de las líneas, porque tanto en el municipio de Madrid como en la Comunidad la red es muy radial. Estamos ya trabajando en ello con el Consorcio de Transportes.
Tenemos que seguir diseñando soluciones para la demanda creciente. El año pasado cerramos con 440 millones de viajeros, lo que supone un 5% más que en 2018, y seguimos creciendo.
También gestionan aparcamientos. ¿Se harán nuevos parking disuasorios para evitar, no solo la entrada en la ciudad de los vehículos privados, sino que circulen por las principales circunvalaciones, como M-30 o M-40?
EMT Madrid es ahora una empresa de movilidad global. Por ejemplo, hemos ampliado la red de BiciMad con 50 nuevas bases en puntos donde antes no llegaba, como la Ciudad Universitaria, hemos renovado 700 bicicletas de una flota de 2.500, pero tenemos intención de alcanzar las 3.000.
Los aparcamientos que gestionamos están funcionando muy bien. También nos encargaremos de los aparcamientos disuasorios que ponga en marcha el Ayuntamiento y trabajamos en ese sentido además con el Consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid.
En cuanto al servicio grúa el balance también es muy bueno. Creo que prestamos un servicio impecable e incluso hemos logrado actuar de manera predictiva, colocando vehículos en puntos clave teniendo en cuenta por ejemplo si es día de lluvia o cualquier circunstancia que propicie el mal aparcamiento de vehículos privados.
Las grúas son de propulsión con gas, que se ajusta más que la eléctrica a este tipo de servicio. Lo que sí es flota eléctrica es la de los turismos que usan los inspectores de calle.
Cómo se coordinará la oferta de transporte público necesaria para cubrir el aumento de demanda de quienes dejan su coche en casa. Entendemos que es una labor conjunta de todas empresas que forman parte del Consorcio de Transportes de Madrid, no solo de EMT.
Sí, trabajamos codo a codo con el Consorcio, como ya ocurre con el plan APARCA+T de aparcamientos disuasorios de la Comunidad de Madrid, así como en el fortalecimiento de la movilidad intermodal y llevando paradas de autobús allí donde no llega el metro y consideramos que es un punto de conexión importante.
¿Qué tipo de infraestructuras o medidas cree que son necesarias para reordenar el tráfico de Madrid y que convivan todos los modos de transporte, incluidos los emergentes: bicis, patinetes…?
Los nuevos modos han venido para quedarse y serán complementarios del transporte público tradicional. El Ayuntamiento está estudiando todos estos vehículos, su regulación e incluso un nuevo plan de movilidad que coordine la convivencia de todos.
El sector demanda desde hace años una Ley de Financiación del Transporte Público. ¿Cómo beneficiaría a EMT Madrid en concreto?
La Ley de Financiación del Transporte es necesaria. Será bueno para todos. Aunque Madrid cuenta con su propio acuerdo marco de financiación, el crecimiento de las dotaciones económicas no se corresponde con el crecimiento real de viajeros y necesidades tecnológicas o la introducción de vehículos más ecológicos. La ley redundará en un transporte público más sostenible en toda España. Es una necesidad.
En Málaga se ha puesto en circulación real un autobús de conducción autónoma a modo de prueba. ¿Piensa EMT Madrid probar algún vehículo autónomo a corto plazo?
Hemos firmado un convenio con el INSIA, CDTI y la Universidad Politécnica de Madrid para poner en marcha un piloto de conducción autónoma dentro de los centros de operaciones de EMT Madrid. Se trata de un autobús que podrá posicionarse solo al llegar a cochera y que irá en busca del conductor cuando tenga que recoger el vehículo.
Para poner en marcha pruebas en Madrid hay que implicar al Ayuntamiento y a la propia ciudad. Si la tecnología se desarrolla con éxito, el usuario seguro que se adaptará bien a los autobuses autónomos. De hecho, ya se usa esta tecnología en metro y no hay ningún problema. Otra cosa es la interferencia en la propia ciudad. Todavía quedan unos cuantos años para poder verlo.
¿Qué papel jugarán las nuevas tecnologías incorporadas en los autobuses de cara a la seguridad vial?
Ya incorporamos equipos de tecnología que nos proporcionan multitud de datos. Éstos, tratados con Big Data, nos ayudan a gestionar la compañía de la manera más eficiente. EMT Madrid es una empresa que siempre se ha distinguido por introducir toda la tecnología más puntera, y va seguir siendo así, tanto para mejorar la seguridad como la protección al medio ambiente. Vamos a lanzar también un nuevo proyecto con autobús de pila de combustible para probar la propulsión de hidrógeno.
Esta semana se celebra el día de la mujer, el 8 de marzo. Cuál es la presencia de la mujer en EMT Madrid.
En nuestro caso hay que separar los puestos en servicios centrales, donde el nivel es alto, y los puestos en conducción y taller, donde tenemos un reto importante. Nos gustaría que hubiera más mujeres en ambos pero de momento, hay poca afluencia de mujeres en las convocatorias que lanzamos para incorporación de personal.