En la segunda movilización de autocares participaron 800 empresas

Según los datos facilitados por DIREBUS, se movilizaron 3.000 vehículos en las principales capitales de provincia.

“Frente a la incomprensión de algunos segmentos del sector, desde DIREBÚS España reiteró a nivel nacional, que los problemas de los que adolece el sector, muchos de ellos, con orígenes muy anteriores a la crisis de la COVID19, no pueden solucionarse con “café para todos”. La idiosincrasia del segmento discrecional, turístico y regular escolar, es definitoria para poder hacer el ejercicio, desde las administraciones públicas, de un entendimiento que vaya más allá de medidas generalistas.
 
El sector reclama y seguirá reclamando la flexibilización de los ERTES, de lo contrario, la situación a la que se enfrentan con la regulación actualizada en el BOE de hoy sábado 27 de junio no es más que, llevado a la práctica, una barrera de recuperación de la actividad, amén de un coste inasumible para poder salir a trabajar. Salir a trabajar a estas 3000 pequeñas y medianas empresas, les supone tener que pagar a las arcas públicas, concretamente a la Seguridad Social, la parte correspondiente, según BOE, de las cuotas de la seguridad social de todos los empleados. Se da la situación paradójica, como ya ha ocurrido, que recuperar actividad con clientes de toda la vida, suponga facturar 200€ y tener que pasar a pagar mensualmente las cuotas de la seguridad social del 100% de la plantilla.
 
Otro aspecto crítico, planteado por DIREBÚS ha sido y será la necesidad de regular con la responsabilidad suficiente las moratorias que se anunciaron por el Presidente del Gobierno en rueda de prensa, en el marco del Plan de Impulso para la recuperación del Sector Turístico, cuya cuantía resulta del todo insuficiente para levantar la maltrecha primera industria de nuestro país.
 
Así mismo, se continua sin haber recibido respuesta por parte del Gobierno respecto a medidas, más que razonables, que no tienen ningún tipo de impacto en la economía de las arcas públicas, y cuyo interés en no regular, el sector no acaba de entender. Una crisis inédita, requiere de soluciones creativas, actitudes flexibles y trabajo en equipo por parte de todos los Ministerios implicados, a la hora de equiparar la ley de utilidad escolar de los vehículos al resto de la Unión Europea, incluso a todas las comunidades autónomas de España.
 
Las comunidades autónomas y sus gobiernos, tampoco se han pronunciado a cerca de las indemnizaciones de los contratos públicos suspendidos, quedan facturas pendientes de pago, además de indemnizaciones pendientes de establecer y liquidar.
 
Esas y otras motivaciones, compartidas por toda la masa de PYMES a la que representa DIREBÚS, son los motivos que siguen esgrimiendo desde la Comisión y Junta Directiva de DIREBÚS para continuar reivindicando en el lugar donde los órganos legitimados nos han dejado, las necesidades acuciantes que experimenta este segmento del transporte de viajeros por carretera.
 
DIREBÚS seguirá exigiendo regulaciones específicas en materia laboral y económica, para el transporte discrecional, regular escolar y de uso especial y turístico, que vengan a llenar la multitud de discursos políticos que inundan los medios de comunicación pero que siguen sin concretar las medidas que puedan ayudar a salvar de esta lamentable e inédita crisis al mayor número de empresas, puestos de trabajo y años de experiencia que arrasará la pandemia, si no somos capaces de regular acerca de la lamentable y dramática situación por la que atraviesa el sector.
 
DIREBÚS, desde su nacimiento no ha pretendido más que dar voz a un segmento del transporte, que nunca ha recibido ayudas de la Administración Pública, pero que ahora más que nunca precisa de una comprensión específica de la configuración del sector y sus peculiaridades para poder salir adelante.
 
Y desde esta joven e innovadora asociación, que ha nacido con vocación de futuro y permanencia, no se cesará en el empeño de poner de manifiesto el indiscutible papel estratégico, que el sector discrecional y turístico juega en el hipersector turístico, y su innegable impacto a nivel social. Magnitudes, ambas, que no han sido tenidas en cuenta de un modo concreto en ninguno de los Reales Decretos, BOEs, ni intervenciones que desde los diferentes Ministerios y Administraciones se han hecho con referencia a la supervivencia de un sector de tal importancia en la economía de este país.”

DIREBÚS rechaza frontalmente la regulación de la prórroga de los ERTES
“El día 27 de junio, tras la publicación en el BOE del RDL 24/2020, de 26 de junio, hemos podido tener la certeza desde DIREBÚS, de que las prórrogas de los ERTES acordadas hasta el 30 de septiembre del presente, resultan totalmente inservibles para la supervivencia del sector del transporte discrecional/turístico.
 
Desde DIREBÚS hemos venido reiterando la especificidad de estos segmentos que precisan una regulación de los ERTES propia y adaptada que les permita iniciar la prestación de los mínimos servicios que se les solicitan, que permitan que los trabajadores “entren y salgan” de los expedientes, que permitan la exoneración total de
las cotizaciones de Seguridad Social de los trabajadores en tanto la actividad no se recupere, que se prorroguen hasta el inicio de la siguiente temporada turística.
 
¿Es tan difícil de entender que queremos trabajar y NO tenemos trabajo? Que queremos dar de alta a nuestros trabajadores y NO podemos hacerlo. Que queremos salvar nuestras empresas y NO podemos hacerlo. NO hay turismo, NO hay congresos,
NO hay grandes eventos, NO hay incentivos. ¿Es tan difícil de entender que, además de no prestarnos ni la más mínima ayuda, de no darnos la más mínima compensación que pudiera reequilibrar nuestras enormes pérdidas, se nos castiga por NO tener trabajo?
 
Como si tal circunstancia dependiera de las empresas de discrecional/turístico.
A día de hoy afirmamos con rotundidad que el sector apenas tiene ya salvación, y que van a ser muchas de las 3.000 PYMES dedicadas al transporte discrecional/turístico, las que no van a sobrevivir, con la consiguiente sangría de puestos de trabajo, que van a engrosar el 20% de parados que se prevé va alcanzar, de forma inminente nuestro país.
Y desde luego la responsabilidad no será sino de los responsables políticos que, lejos de intentar fomentar la supervivencia de las PYMES del sector, y con ello del empleo, no solo no les concede ningún tipo de ayuda sino que, con actividad cero y consiguientes
ingresos cero, no les alivia mínimamente los ingentes costes fijos mensuales a los que tienen que hacer frente, al tiempo que les impone el pago parcial y creciente de las cotizaciones de trabajadores en ERTES, haciendo con ello pechar de forma exclusiva y excluyente al tejido empresarial de transporte discrecional/turístico de las consecuencias de carecer de trabajo.”

Ver primera movilización

Revista Viajeros Brands

Comunicado de DIREBUS

También te puede interesar