La Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS) ha celebrado su Asamblea General Anual abordando los principales problemas a los que se enfrenta el sector, por la situación derivada de la crisis del coronavirus, así como las medidas propuestas al gobierno para la recuperación de éste.
Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, ha querido reconocer la importante y gran labor llevada por todos los profesionales del sector, por su esfuerzo y valentía durante el estado de alarma para garantizar la movilidad en un momento especialmente delicado, donde se sabía muy poco del virus y no dudaron en continuar con su labor.
La demanda se desplomó, con caídas del 100 % en las actividades relacionadas con el turismo y educación, y del 90 % en los servicios públicos regulares de todo tipo.
CONFEBUS prevé que esta crisis sea más duradera de lo que inicialmente se esperaba, por tanto, desde la confederación se indica que “todas las medidas adoptadas hasta ahora, que inicialmente fueron positivas, ahora resultan insuficientes para mantener la supervivencia de las empresas de transporte, una de las actividades más afectadas por la pandemia, y especialmente necesaria para garantizar la movilidad.”
Barbadillo, aprovechó este foro para incidir en la importancia del sector para la economía y sociedad españolas: "El Sector tiene futuro. De eso no tengo ninguna duda. El papel del autobús ha sido esencial en la movilidad y el bienestar social, y creo que lo será aún más cuando todo esto termine y se reactive la movilidad y el turismo. Por su flexibilidad, capilaridad y respeto por el medio ambiente, el autobús jugará un papel capital en la recuperación, estoy convencido". Asimismo, quiso poner el valor la importancia de la unidad, estrategia y recuperación para poder afrontar esta crisis sanitaria.
Principales medidas propuestas
Los ERTE por causas de fuerza mayor se han prorrogado en dos ocasiones, la primera de forma generalizada, cuando finalizó el estado de alarma, y la segunda después del verano solo para determinados sectores, entre los que figura el del autobús y autocar.
En cuanto a la liquidez, son varias las líneas que se han adoptado. Desde CONFEBUS se afirma que el periodo de carencia y amortización de los ICO deben ser ampliados, “porque el sector no está facturando y por tanto no genera la capacidad de devolución. Solicitamos, al menos, ampliar 1 año de carencia y 5 años para la devolución.”
En cuanto a los Leasings, rentings y contratos de crédito, “se concedió una moratoria de 6 meses, pero solicitamos un mínimo de 12 meses”
También solicita la “compensación de contratos de transporte escolar de centros públicos y de transporte de uso general.”
Además, hay otra batería de medidas solicitadas y que aún no han sido puestas en marcha, como las exenciones fiscales sobre IVTM, IBI o IAE, elevar de forma transitoria la antigüedad máxima de los vehículos de transporte escolar hasta los 18 años, o la campaña de promoción para generar confianza hacia el transporte en autobús como un espacio seguro.
Desafíos del sector a corto plazo
Entre los desafíos inminentes están la restricción de la movilidad y la limitación de aforos en el transporte, como ya ha ocurrido en Aragón y Murcia. “Una medida que carece de sentido, ya que el nivel de contagios en el transporte público es inferior al 1 %, como atestiguan todos los estudios existentes hasta la fecha. El autobús es un espacio seguro y así se ha trasmitido al Gobierno”, se indica desde CONFEBUS.
Otro frente abierto es el incremento del IVA reducido que se aplica a sectores como el autobús. En este sentido, CONFEBUS ha recordado a la Administración que “el autobús es un actor clave para conseguir una movilidad más sostenible, contribuye a la disminución del CO2 y de las partículas NOx y, por tanto, a la reducción de la contaminación, así como a la mejora de la congestión que provoca el tráfico en las ciudades y carreteras. Asimismo, el autobús es un modo clave para atender la demanda de movilidad de colectivos con menor acceso, como los más jóvenes, pero también los mayores, las personas con movilidad reducida, así como los habitantes de las zonas más despobladas de la "España vaciada". Por todo ello, es lícito que se incluya al transporte público de viajeros por carretera entre los servicios de primera necesidad, acogiéndose a un IVA superreducido que, además, repercutiría en beneficio de los usuarios al permitir una reducción del precio del billete de en torno al 5 %.”
En cuanto al posible incremento de la fiscalidad el gasóleo, para equipararlo al de la gasolina, desde el sector se ha solicitado al gobierno “que la equiparación del precio del gasóleo a la gasolina siga siendo neutral para el transporte de viajeros por carretera, vía gasóleo profesional, al desempeñar el autobús un papel de la mayor importancia, teniendo en cuenta que cada autobús puede sustituir entre quince y treinta automóviles, contribuye de manera importante a la descongestión del tráfico, reduce las emisiones y es tres veces más eficiente en términos de viaje-kilómetro.”
"Plan de recuperación y resiliencia del transporte de viajeros por carretera", CONFEBUS, junto a Novadays, ha elaborado un "Plan de recuperación y resiliencia del transporte de viajeros por carretera" que se presentó al MITMA para que el Gobierno tenga en cuenta las medidas que el sector necesita de cara a la transición ecológica, la digitalización, el empleo y el refuerzo del Servicio público. Dicho plan está valorado en más de 6.000 millones de euros de los cuales, 4.000 millones son fondos de la Unión Europea y 2.000 millones de inversión privada.
"El autobús como elemento clave de la movilidad sostenible"
Por otro lado, con el apoyo de KPMG, se está ultimando un segundo trabajo, "El autobús como elemento clave de la movilidad sostenible", que se lanzará próximamente, esperando contar en su presentación con la presencia del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. Este documento, que presenta una visión estratégica del sector y el papel que tendrá el autobús en la movilidad del futuro, recoge también el análisis de la situación de la movilidad, las tendencias y las medidas a tomar por parte de los diferentes actores implicados.