La tercera teniente de alcalde, María Tardón, acompañada del concejal de Movilidad Urbana, Sigfrido Herráez, ha inaugurado la estación de servicio que va a suministrar el hidrógeno para alimentar las pilas de combustible de cuatro autobuses de la EMT, propulsados por este combustible, cuyo índice de contaminación es cero. El pasado 31 de marzo la marca IVECO entregó a la EMT el primero de los vehículos del primer autobús con propulsión eléctrica obtenida por una pila de combustible alimentada por hidrógeno. El próximo mes de mayo, coincidiendo con la celebración del 55 Congreso de la Unión Internacional de Transportes Públicos, Mercedes Benz presentará el segundo, y primero de los tres autobuses que otorgará al Ayuntamiento. Junto a varias ciudades europeas, Madrid forma parte de los proyectos CITY CELL y CUTE, que supone el desarrollo de la tecnología más innovadora y de mayor futuro para conseguir motores limpios en autobuses urbanos, al tener un índice cero de emisiones contaminantes, y para reducir el impacto del transporte público en el medio ambiente. La estación de servicio de hidrógeno suministrará durante dos años este combustible para comprobar sus resultados en un servicio real –hasta ahora la viabilidad del sistema y su elevada eficiencia energética han quedado demostrados en los ensayos de laboratorio-. Así, los cuatro autobuses que presten servicio en la red de líneas regulares de la EMT probarán y evaluarán su funcionamiento. Se analizarán la mejora respecto al impacto medioambiental y la respuesta de los ciudadanos ante un autobús limpio, sin emisiones contaminantes y con un mínimo nivel sonoro. Igualmente, la EMT estudiará los costes de desarrollo y explotación. La nueva instalación tiene un equipo de producción de hidrógeno a partir de un tratamiento químico de gas natural, a través de un proceso denominado “reformador de vapor”. El hidrógeno se almacena en unos depósitos para, seguidamente, ser comprimido y suministrado a los autobuses por medio de un surtidor diseñado expresamente para ello. La estación cuenta con un sofisticado sistema de seguridad y una potente instalación contra incendios. Los costes de las instalaciones asciende, aproximadamente, a 1,8 millones de euros, de los que la EMT aporta el 29 por ciento; el 64 por ciento corresponde al consorcio formado por las empresas españolas Gas Natural, Repsol YPF y Air Liquide, que apoyan la iniciativa y ponen a disposición de la EMT (en sus propias instalaciones) esta planta de fabricación, compresión y repostado de hidrógeno a alta presión. El 7 por ciento restante lo aporta la Unión Europea. El Ayuntamiento de Madrid asumió hace años el reto de adquirir un parque de vehículos con energías ecológicas para que los ciudadanos disfruten de una ciudad más limpia. Así, en 1994 comenzó la utilización del gas natural en los autobuses de la EMT, con un proyecto piloto de un vehículo. Actualmente, la EMT cuenta con 110 autobuses que circulan por las calles madrileñas propulsados por gas natural comprimido, cuya contribución a la mejora de la calidad ambiental, unida a la modernización de la flota de la EMT, que cuenta con 1.900 autobuses, ha sido muy importante. Además de los vehículos de gas natural, la EMT tiene otros 20 microbuses eléctricos. En el último consejo de administración de la Empresa Municipal de Transportes se aprobó la adquisición de 102 nuevos autobuses, de los que 15 serán de gas natural comprimido.
MARÍA TARDÓN INAUGURA LA ESTACIÓN DE SERVICIO DE HIDRÓGENO, COMBUSTIBLE QUE PROP
Madrid es pionera en el desarrollo de tecnología que combina un transporte público de calidad con un modelo sostenible de ciudad. Durante dos años, esta instalación probará su eficiencia energética
