ATUC participó en el VI Fórum TIC Transporte

Se trata de un foro organizado por Inetum España, junto a Gunnebo y Dynatrace, en el que se habla sobre innovación, tendencias y retos a los que se enfrenta la movilidad


En la apertura del evento, Miguel Ruiz, Presidente de ATUC, habló sobre el valor estratégico de los Fondos Next Generation para el transporte público.


Comenzó refiriéndose a la grave crisis que atraviesa el sector del transporte colectivo a raíz de la pandemia. A pesar de la recuperación vivida en casi todos los sectores, no ha sido así en las demandas del transporte público, que siguen sin estar a la altura de antes del confinamiento.  “Somos uno de los pocos lugares donde todavía es obligatorio llevar mascarilla y eso nos ha estigmatizado”, afirmó.

También trató el crecimiento nunca visto de los precios de la energía y combustibles, que “no se pueden repercutir en la tarifa de los billetes en una situación de inflación como la actual”, indicaba. “No quiero decir que estamos en una situación castastrófica, pero próxima a ella sí”. 

Ruiz recordó que todo ello viene a dañar a un sector que sigue esperando una estabilidad económica que nunca ha tenido a falta de una Ley de Financiación del transporte público que fije unos principios estables para un sector “que es deficitario en España y en todos los países del mundo”, matizó. Y añadió que ese problema “se puede solucionar si todo va bien, el año que viene”, con la Ley de Movilidad que está en marcha en nuestro país.

Destacó que en toda esta incertidumbre que rodea al sector, ha pasado algo bueno: los fondos Next Generation. “Vienen a dar aire fresco, van a ayudar mucho al transporte público y nos tienen muy animados. Es un valor estratégico para nuestras empresas que tendremos que saber aprovechar porque va a permitir transformarlas”, decía.

Hay tres grandes grupos en los fondos Next Generation: inversión en activo fijo, material móvil y digitalización.

En la primera partida están los proyectos de Zonas de Bajas Emisiones, la inversión en carril bus, carril bici, priorización de transporte público, aparcamiento disuasorio, entornos peatonales, adaptación de cocheras a los vehículos eléctricos…

El segundo paquete trae ayudas para la compra de autobuses eléctricos de baterías y de hidrógeno. Desde ATUC son bienvenidas, pero ha considerado siempre que esas ayudas son insuficientes porque apenas cubre un tercio del coste de los vehículos eléctricos y ni una quinta parte de lo que cuesta uno con propulsión de hidrógeno.

Sobre el giro hacia la electromovilidad, lanzaba preguntas sobre si es adecuado que toda la flota tenga ese tipo de propulsión y si los operadores van a poder cargar todos su vehículos, si habrá suministro suficiente.

El paquete de la digitalización es el que más va a modernizar las flotas. Ayudará a impulsar los servicios MaaS, el billetaje, la videovigilancia, las marquesinas inteligentes, conteo de viajeros y control de aforo, información embajada, sistemas de comunicación embarcados, gestión de la red, del mantenimiento… “Esto va a transformar España. Estos fondos nos van a poner a la cabeza mundial de otras potencias de trasporte, dar un salto cualitativo y cuantitativo”, aseguró.

También explicó algunos proyectos conjuntos entre diferentes empresas de transporte colectivo de varias ciudades españolas que han conseguido parte de esos fondos. “Una de las mejoras cosas de ATUC es que las empresas no competimos, no tenemos rivalidad entre nosotros, sino que compartimos soluciones”, finalizó.
 
 
 

Revista Viajeros Brands

Ha sido catalogado como evento colaborador de la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

También te puede interesar