El transporte público es la clave de todo. Así lo manifestó el Secretario General de Movilidad Sostenible del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, en una de sus intervenciones en el GMC 2024.
La movilidad es un derecho
Decía también que “libertad es poder ir donde quieras si no tienes coche” en relación al concepto de movilidad entendido como un derecho, según recoge el nuevo proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, actualmente en proceso de tramitación. Recordaba que si hay un transporte sostenible, ese es el transporte público precisamente y que, por ello, debe ser “la columna vertebral” de toda planificación en esta materia.
Políticas para incentivar la mejora de la oferta de transporte público
En ese foro se habló de la importancia de esta ley y también del PNIEC y de los recursos que llegarán con el Fondo Social para el Clima desde la Unión Europea. Éstos supondrán para España 6.800 millones de euros que ayudarán a construir la movilidad del futuro, más limpia y saludable. Desde el Ministerio se ha anunciado ya que no seguirán las bonificaciones generalizadas para el uso del transporte público, como la gratuidad de los servicios de cercanías, pero sí que se apoyarán las políticas de mejora de la oferta de servicios de transporte público. Para ello, inyectarán ayudas a aquellas entidades locales y empresas que aumenten y mejoren dichos servicios.
Transición energética ordenada y con seguridad
El primer día del GMC 2024, Isabel del Olmo, Jefa de Departamento de Movilidad Sostenible y Ciudad del IDAE, se refirió al marco regulatorio de España para lograr hacer “una transición energética de manera ordenada”. Y habló sobre la Ley de Cambio Climático del año 2021, en la que se puso sobre la mesa las Zonas de Bajas Emisiones para ciudades de más de 50.000 habitantes. También se centró en la importancia del PNIEC para dar seguridad y transversalidad al cambio de modelo de movilidad y hacia la electrificación.