El transporte público, vital para la descarbonización

Jornada “Las ZBE, la movilidad activa y los retos del transporte público urbano" impulsada por ATUC y la FEMP

La sede de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) acogió ayer la jornada «Las ZBE, la movilidad activa y los retos del transporte público urbano», un espacio de reflexión y diálogo impulsado por Atuc Movilidad Sostenible y la propia FEMP, con el objetivo de abordar las implicaciones de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en nuestras ciudades.

Durante el encuentro, se compartieron estrategias, experiencias locales y propuestas para avanzar hacia una movilidad más sostenible, con especial atención al papel fundamental del transporte público en este proceso. La jornada congregó a representantes institucionales, técnicos municipales y operadores del sector, en un ambiente participativo que incluyó intervenciones, una mesa redonda y un espacio de debate abierto.

 

El objetivo debe ser mejorar la vida de los ciudadanos

Ignacio Gragera, alcalde de Badajoz y presidente de la Comisión de Transporte, Movilidad e Infraestructuras de la FEMP, fue el encargado de inaugurar la jornada. Gragera subrayó en su intervención que los ayuntamientos se enfrentan a numerosas dificultades para implementar las zonas de bajas emisiones debido a las estructuras urbanas: “Es fácil generar infraestructuras, pero no lo es modificar las estructuras existentes. Además, es relevante no incidir en el día a día de los vecinos”. Por otro lado, el alcalde de la ciudad extremeña pedía flexibilidad y comprensión, así como que se atienda a las circunstancias particulares de cada ciudad. “Debemos tener claro que el objetivo tiene que ser mejorar la vida de los ciudadanos”, finalizaba.

 

El transporte público es en sí mismo descarbonizador

Seguidamente, tomó la palabra el presidente de Atuc, Miguel Ruiz, quien señaló la necesidad de un cambio de mentalidad en torno a las ZBE: “No deben verse únicamente como una medida restrictiva, sino como una oportunidad para mejorar la calidad del aire, fomentar hábitos de movilidad más sostenibles y repensar la ciudad”, afirmó. Ruiz también expresó el desacuerdo de la asociación con la penalización al transporte público en los casos en los que un ayuntamiento no haya implantado completamente su ZBE: “El transporte público es, en sí mismo, una herramienta clave para la descarbonización urbana. No debe ser castigado, sino todo lo contrario, reforzado”.

 

 

“Para Atuc el coche no es el enemigo,” sino la cantidad de éstos

Por su parte, Jesús Herrero, secretario general de Atuc, ofreció a los presentes una visión detallada del impacto que la implantación de las ZBE tiene sobre las operaciones del transporte público urbano. En su presentación destacó la necesidad de redefinir rutas, aumentar frecuencias, modernizar flotas y priorizar la intermodalidad, así como la importancia de contar con sistemas de pago integrados y una comunicación clara con los usuarios. Herrero también presentó datos de Madrid y Londres, ciudades con sus ZBE ya implantadas, que muestran cambios significativos en los patrones de movilidad tras la puesta en marcha de estas zonas.

Herrero resaltó que la mitad de la población recurre al transporte urbano e intercomunitario, por lo que hay que ponerlo en valor y hacer consciencia a la administración y ciudadanía de su relevancia, así como del servicio que los ayuntamientos prestan. Igualmente, hizo hincapié en que no todas las ZBE son iguales: “No pueden compararse de ninguna manera. Dependen de la extensión, la demografía, poder adquisitivo, edades, disponibilidad de coches, proximidad de acceso al transporte público y la posibilidad de aparcamiento dentro de la ZBE, entre otros muchos factores”.

El secretario general de Atuc también puso sobre la mesa la importancia que tiene el trabajo de la entidad que, con más de 80 empresas asociadas, centra su actividad en la relación del sector con el entorno. Asimismo, manifestó que “Para Atuc el coche no es el enemigo en absoluto. Sin embargo, hay que solucionar ciertos aspectos como la cantidad de coches que circulan diariamente por ciudades como Madrid”.

 

Ponentes de primer nivel

La jornada contó además con la participación de responsables municipales como Mar Bech (Ayuntamiento de Bilbao), Trinidad Hernández (Ayuntamiento de Málaga) y Miguel Ángel López (Ayuntamiento de Sóller), quienes compartieron sus experiencias locales en la implantación de las ZBE.

Desde el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, Alejandro Martos, coordinador del PRTR, también intervino para contextualizar las ayudas y líneas de acción del Gobierno.

 

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar