ASINTRACAR 2004

El Foro del Transporte de Viajeros por Carretera organizado por ASINTRA tuvo lugar los días 28 y 29 de junio en el Palacio de Congresos de Madrid. En el se dieron cita representantes del transporte de la Administración y el sector empresarial así como profesionales del ámbito de la tecnología y la Universidad. El acto de inauguración estuvo presidido por la Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, que en todo momento señaló su intención de continuidad con el plan PLATA.

placeholder

En este foro quedó constancia de que el transporte colectivo de viajeros por carretera es un sector que contribuye activamente a la movilidad ciudadana y el desarrollo sostenible sin por ello dejar de ser productivo desde el punto de vista económico. ASINTRACAR 2004 fue lugar de encuentro para propuestas de futuro y exposición de las necesidades que aún se detectan en los diferentes ámbitos del transporte en autobús y autocar. La Ministra de Fomento, Magdalena Álvarez hizo hincapié durante su intervención en la necesidad de detectar los cuellos de botella y puntos negros de nuestras infraestructuras para proceder a un mantenimiento adecuado de la red vial ya que todo ello se traduce en seguridad en la carretera. Está previsto un Plan de Choque, en el que el Ministerio invertirá 81 millones de euros en 95 actuaciones, y un Plan de Mantenimiento con un coste de 187 millones de euros y 57 actuaciones. Afectará a 1.500 Km de carretera y supondrá la duplicación del actual presupuesto destinado a este fin. No obstante, felicitó al sector por ser precisamente uno de los pocos medios de transporte público solventes, que no necesita del amparo estatal para sobrevivir y dar calidad de servicio. Su propósito es de continuidad y no de ruptura con el camino ya andado.

 

Sus propuestas se basan en tres puntos: la vertebración del territorio, la mayor eficacia del mercado y el incremento de la conectividad tanto interna como externa. Otro de sus proyectos es lograr la introducción del comercio electrónico en el sector. Sobre este asunto se hizo demostración de la compra de billete on-line a través de la página web de Auto Res desarrollada por Ivensys y también la compra vía telefónica con operadora automática. Soluziona, por su parte, expuso el funcionamiento de ARTEMISA, la plataforma tecnológica de Asintra, que cuenta actualmente con 60 empresas adheridas, con una flota de 420 autobuses que operan en Madrid, Andalucía, Extremadura, Galicia y Castilla La Mancha. La plataforma ayuda a optimizar los recursos de las PYMES para mejorar su calidad y darles la opción de competir tecnológicamente con grandes empresas.

 

A través del seguimiento SAE, se puede regular la flota, mejorar frecuencias y avisar de incidencias o próximas llegadas del autobús vía móvil a los viajeros. En cuanto a la formación, las nuevas tecnologías ya han abierto el camino del simulador como herramienta fundamental para el reciclaje de conductores de las empresas. Indra propone la delegación de la formación a sus centros específicos que disponen de simuladores. Por parte de la Administración, PSOE y PP están de acuerdo en algo: cuando los eurodiputados discuten en la Unión Europea sobre el futuro del transporte de viajeros español, no existe gobierno y oposición, sino trabajo conjunto por un fin común.

 

No obstante, el principal problema en la lucha por las reivindicaciones del sector a Bruselas parte directamente del escaso entendimiento que los ciudadanos tienen de las instituciones europeas y que genera tan escasa participación electoral en los comicios de la UE. Juan de Dios Izquierdo, ponente de Transportes del Grupo Parlamentario Europeo del Partido Socialista entiende que las propuestas no pueden partir de arriba, sino desde la base, desde el propio sector y sus asociaciones, que son quienes en definitiva conocen sus limitaciones. Carlos Ripoll, ponente de Transportes del Grupo Parlamentario Europeo del Partido Popular aseguró que en Europa se está penalizando la carretera a favor del ferrocarril. La Red Transeuropea prevista 2010 se retrasa ahora hasta el año 2025.

 

Las empresas que desarrollan actividad discrecional y regular de uso especial pide un plan especial de medidas urgentes específicas para su sector, que tanto contribuye al desarrollo de otras actividades económicas como el turismo. El futuro de las pequeñas empresas de este ámbito del transporte de viajeros por carretera pasa por la concentración de cara al desarrollo tecnológico y a la ampliación de sus flotas, sobretodo si se tiene en cuenta que sus beneficios no son regulares, sino que están sujetos a contratos anuales. Por otro lado, piden que no se les responsabilice a ellos de la formación del conductor, sino que se abra una nueva rama de Formación Profesional reglada con especialización en conducción, idiomas, normativa legal que rige la carretera, etc… El transporte urbano e interurbano han cambiado en los últimos años.

 

El acelerado crecimiento de las ciudades ya no delimita con claridad donde termina uno y comienza otro. Por ello, desde el sector se pide que se creen entidades metropolitanas supramunicipales en el que estén integrados todos los operadores de la zona y que no se restrinja la gestión de este medio de transporte a un ámbito meramente local. De hecho, el transporte urbano e interurbano contribuyen a configurar lo que es la movilidad de un área, no una sola ciudad. Prestan un servicio social y también ecológico, al evitar el tráfico de un mayor número de vehículos privados. Las estaciones de autobús también tuvieron su lugar en este foro. Pusieron de manifiesto su disconformidad con la creación de Intercambiadores por parte de las Comunidades Autónomas. Las estaciones de autobús dependen directamente de los ayuntamientos. El problema surge cuando las autoridades regionales quieren hacer uso de la competencia del transporte. Existe un vacío legal en el que se da cobijo a la doble interpretación de la ley.

 

Las empresas explotadoras de las estaciones de autobús creen que los intercambiadores no son más que estaciones de autobús con otra denominación y que están agrediendo directamente sus derechos. Por otra parte, consideran que no se puede obligar a una empresa a usar una parada dentro de la estación y pedirle además canon por ello, cuando no se ha accedido voluntariamente a su uso. Para el transporte Regular se abren tiempos difíciles ante la duda de cómo se estructurarán las concesiones cuando éstas lleguen a su fin. Podrían mantenerse y lanzarse a concurso público, o bien reordenar totalmente la distribución de esas concesiones.

 

Desde este ámbito se considera que el transporte de viajeros se ha relegado siempre a segunda y por ello se plantean la petición de un Ministerio de Transportes independiente de Fomento. La red de transporte regular española es muy competitiva, sobretodo si la comparamos con la de países como Inglaterra, donde existe un oligopolio. El problema es que la atomización de empresas se enfrenta ahora a la sucesión y la continuidad en las pequeñas empresas. Las líneas rurales han estado presentes por primera vez en un foro de estas características. Su principal problema es el de tener que mantener líneas que no son rentables, llegando a poblaciones que cuentan con menos de 20 habitantes por Km2. Sin embargo, la falta de transporte sería un agravio comparativo con el resto de los ciudadanos puesto que pagan los mismos impuestos. Ya hay proyectos en marcha para dar solución a este problema.

 

En La Rioja se ha puesto en marcha una red de movilidad para 45 municipios que suman 28.000 habitantes. Están conectados como mínimo 2 veces a la semana con las cabeceras de las líneas a través de microbuses. En Irlanda funciona otro sistema, por el que los microbuses llegan hasta pequeñas aldeas incluso gracias a que en el mismo vehículo se comparte el servicio postal, de mercancías y de pasajeros. Clausuró las jornadas el Director General de Transporte por Carretera del Ministerio de Fomento, Juan Miguel Sánchez García. Al igual que la ministra, destacó la necesidad de continuar con el plan PLATA.

 

En cuanto al retraso de la implantación del tacógrafo digital explicó que ese retardo se debe a motivos técnicos de los propios fabricantes y que en un principio no se han previsto ayudas para quienes quieran cambiar su sistema analógico voluntariamente, ya que sólo se exige llevar el digital a los vehículos de nueva matriculación. Incidió también en la necesaria externalización de la formación continua en las empresas para que las impartas expertos docentes. Por último, señaló la gran labor que tiene que desarrollar el Ministerio de Fomento a través de guías de recomendaciones y campañas para mejorar la imagen del sector, sobretodo en los medios de comunicación no especializados, que solo hablan de transporte para hablar de siniestralidad.

 

El Secretario General de ASINTRA, Lorenzo Chacón, cerró el acto con la lectura de las conclusiones del foro entre las que se incluía la necesidad de asegurar un ámbito jurídico y económico estable para el sector y la igualdad de trato con respecto a otros modos de transportes, la unidad del mercado de la U.E. y la adecuación de las infraestructuras. ASINTRA pidió colaboración por parte de las Administraciones Públicas en materia de formación y reciclaje tecnológico para los profesionales de la conducción y el transporte de viajeros, así como la flexibilidad laboral con reducción de las cuotas a la seguridad social. Por último, planeó la gestión privada del transporte público como el método más eficaz.

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar