Fidel Angulo, Secretario General de ATUC

“Hay que asegurar la sostenibilidad económica del transporte colectivo con una Ley de Financiación.”

¿Qué destacaría de su paso por ATUC?
 
Creo, modestamente, que mi paso por ATUC ha contribuido a la consolidación de esta Asociación.
 
En cualquier caso ATUC la hemos hecho entre todos. Entre sus asociados con el impulso de los sucesivos Presidentes.
 
Era una Asociación con fuerte implantación pública, esto es, de operadores de capital público, cuando ahora existen muchas más empresas de capital privado.
 
Resumiendo, ésta es una Asociación que ha pasado a estar integrada por las empresas privadas y públicas, de buses,  metros, tranvías y ffcc responsables del transporte colectivo urbano y metropolitano de las principales ciudades del ámbito estatal con un índice de participación, en dicho ámbito, superior al 90% de viajeros en autobús y del 100% de viajeros en metro y de toda la red de Cercanías Renfe.
 
¿Cuáles han sido los principales logros de ATUC en el transporte colectivo español?
 
Como decía en la contestación precedente, ATUC es una referencia importante, diría que decisiva, en el sector del transporte urbano nacional. No podemos olvidar que las competencias del transporte urbano están transferidas a los Ayuntamientos y Comunidades sin que exista por el contrario un organismo que coordine toda la probloemática de este sector en dicho ámbito. En esta realidad, ATUC actúa, también, como elemento coordinador del sistema de transporte urbano en “la manera de hacer”.
 
Las Comisiones de Trabajo, con sus informes y estudios, son el principal activo de la Asociación, convirtiéndose en un foro de intercambio de conocimientos, experiencias, proyectos y resultados de las tecnologías implementadas.
 
Dicho esto, el principal logro de ATUC es que esta Asociación está implantada en todo el marco nacional con el reconocimiento de todas las Administraciones y de todo el sector.
 
En la actualidad ATUC está trabajando en la elaboración de las bases de la Ley de Financiación del Transporte Urbano, que como es sobradamente conocido en España se carece de esta Ley. Así, se ha presentado el Libro Blanco del Transporte Urbano a las Administraciones Central, Autonómica y Local, diputaciones y partidos políticos, FEMP, universidades, etc. Estamos en el camino.
 
 
Los graves problemas económicos y la falta de financiación perjudicarán el avance del transporte público ¿cómo ve el futuro de este sector a corto y medio plazo?
 
En las ciudades vide el 60% de la población y se genera el 855 del PIB, el índice de contaminación supera del 35%, cifras lo suficientemente elocuentes como para que los poderes públicos reconozcan su importancia y contribuyan a la priorización de sus necesidades y apoyen, consecuentemente, las soluciones de los problemas existentes.
 
Ahora bien, una de las necesidades, creciente por otra parte, es la resolución de la movilidad de las personas, resolución que no puede atenderse con el automóvil y donde el transporte colectivo, como servicio especial, es imprescindible.
 
Por tanto el futuro pasa por un transporte colectivo eficiente que cuente con el apoyo institucional, en este caso de la Administración Local, para que consciente de su contribución al nivel y calidad de vida de las ciudades se habiliten plataformas reservadas de autobús y se programen las priorizaciones semafóricas necesarias a favor de la velocidad comercial, factor decisivo en la calidad y coste del servicio.
 
 
¿Cuáles serán los retos del futuro en la movilidad de las ciudades?
 
El mayor reto de nuestras ciudades, el desafío del Siglo XXI, es resolver el problema del atasco. El cáncer de la movilidad es el atasco.
 
El parque de las ciudades ha crecido en los últimos 20 años un 40% y sin embargo las dimensiones del viario prácticamente son las mismas. Empiezan a no caber tantos coches.
 
En consecuencia el espacio de nuestras calles es un bien escaso cuyo uso conviene, más bien se debe, racionalizar.
 
La movilidad urbana pasa por la utilización racional de todos los modos en base a su especificidad valorando las ventajas e inconvenientes del coche, autobús y metro desde el axioma de que la ciudad es para el ciudadano.
 
 
¿Cuales serán las líneas maestras de ATUC 2013?
 
El transporte colectivo es un servicio que exige permanentes adaptaciones para seguir el ritmo que marcan los cambios sociales. Sin embargo estos no son inesperados ni por tanto deber ser bruscos los cambios en nuestro sector. Estamos en los problemas de siempre.
 
Habrá que asegurar la sostenibilidad económica del transporte colectivo mediante la promulgación de una Ley de Financiación.
 
Habrá que potenciar la eficiencia del transporte urbano, medida en calidad y coste, mediante la implantación de carriles bus en nuestras ciudades.
 
Habrá que aprovechar las prestaciones de las nuevas tecnologías para favorecer el acceso y la información al transporte colectivo.
 
Habrá que ser realistas y exigentes con los costes de la oferta y con la cobertura de las tarifas a aplicar, que dependerán en la mayoría de los casos de la gestión de las empresas y más, si cabe, de la Administración Local que en definitiva es quien aprueba las condiciones técnicas y económicas del servicio que se quiere ofrecer a los ciudadanos.
 

Revista Viajeros Brands

Fidel Angulo,Secretario General de ATUC, se jubila

También te puede interesar