Jornadas Técnicas sobre Transporte Urbano de ATUC en Tenerife

Entre los días 21 y 22 de abril, se celebraron en Tenerife las Jornadas Técnicas sobre Transporte Urbano de ATUC. El encuentro giró en torno a tres áreas: Medio Ambiente y Transporte Urbano Colectivo, los diferentes modos de transporte y su eficiencia y marco legislativo actual.

Las jornadas se iniciaron con el capítulo de Medio Ambiente y Transporte Urbano Colectivo. El Subdirector General del Ministerio de Medio Ambiente, Ignacio Elorrieta, habló acerca de la sostenibilidad medio ambiental y el transporte en las ciudades como herramienta vertebradora. En el año 2001, el transporte representaba el 39,4% del consumo energético de España frente al 32,5% en la UE (el automóvil privado representa el 15%). Por cada viajero transportado, el consumo medio y las emisiones de CO2 del coche son más del doble que la de autobús y cinco veces mayor que las de otros modos como tranvía o metro. Fernando de Esteban, Director General Adjunto Dirección General de Energía y Transportes de la Comisión Europea, hizo referencia al Libro Verde, que marca desde el año 2000 la estrategia para la seguridad energética de la U.E. En la U.E. sigue creciendo la demanda energética pero desciende la producción interna de energía, lo cual se traduce en dependencia externa del suministro. El transporte es el mayor factor de crecimiento de la demanda energética en Europa. El reto que se plantea Europa es doble: reducir el consumo de energía en el transporte y que este consumo se derive hacia energías alternativas. Entre esas energías encontramos el bio-combustible, gas natural y el hidrógeno. Para su perfeccionamiento están en marcha diferentes planes de investigación: CIVITAS y CUTE. Jose María Pérez Lozano, Director General de CTSA, resaltó el gran problema que supone la evolución de los países emergentes. Del total de vehículos, el autobús supone el 3,3% de la contaminación frente al 66,3% del automóvil. Ve como salida clara, potenciar el uso de transporte público urbano a base de reducción de las frecuencias, creación de nuevas líneas y más superficie viaria de uso exclusivo. Considera fundamental que el usuario de coche cambie sus hábitos y opte por el servicio público. Carlos Cristobal, Jefe de Planificación del Consorcio de Transportes de Madrid, expuso una ponencia sobre la eficiencia de los modos y la gestión integrada del transporte. Los mecanismos a utilizar serían la instalación de plataformas reservadas para la circulación de autobuses urbanos y los Bus-VAO para los interurbanos. A esto se sumaría la incorporación de más vehículos articulados, más energías alternativas, más aplicación de ITS y billetaje sin contacto para agilizar el tiempo de subida. Por su parte, José Enrique Urkijo, de Ferrocarriles Andaluces expuso la rentabilidad social y económica de las infraestructuras del metro ligero en superficie, por tener bajo coste, contribuir al descenso de la contaminación y ser tan ágil como un autobús pero incorporando la garantía de frecuencia de paso al disponer de vías independientes al tráfico rodado En cuanto al marco legislativo, se habló de la aplicación de la norma UNE 13816. José Ruiz Merino, Director de Calidad, Auditoría y Almacenes de Metro de Madrid, aclaró que se trata de un compromiso empresarial que tiene por objetivo fomentar la calidad del transporte público para fidelizar clientes. José Guardia, Director de la Asesoría Jurídica de la TMB, manifestó la conveniencia de que las autoridades encargadas del transporte público y los representantes de la movilidad y urbanismo de la Administración estén en coordinación. También se habló en estas jornadas sobre la liberalización de los ferrocarriles. Javier Pérez Sanz, Director General de Servicios de Transporte de Cercanías y Regionales de Renfe, recordó que el pasado 1 de enero entró en vigor la nueva ley de sector ferroviario, en sintonía con la legislación europea, lo que supone la apertura a nuevos operadores ferroviarios. En cuanto a la financiación del transporte público, El Director de C & G Canarias, Germán Blanco, expuso la experiencia de los Contratos Programas Insulares (CPI), que aun es corta pero que parece que sea una vía factible para garantizar y estabilizar la calidad del transporte en las islas. Queda recogido por ley que el Transporte de Canarias es un servicio público esencial con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Por último, Andrés Monzón, Catedrático de la ETS de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, concluyó con una reflexión sobre la planificación conjunta de los usos del suelo y el transporte.

Revista Viajeros Brands

También te puede interesar