El ambicioso proyecto de propulsión con biometano de HIFE

Hife apuesta por la economía circular con un autobús de biometano

El vehículo se introdujo en la flota de HIFE el pasado mes de septiembre. Es el primer autobús de biogás de la Generalitat de Cataluña

Circula en Terres de l´Ebre (Tarragona), dando servicio a la Línea exprés.cat e3 y a la línea regular L1011 (La Sénia – Ulldecona – La Rápita – Amposta – Tarragona).

Si el balance del proyecto es positivo, se implantará inicialmente en líneas de medio recorrido de la zona geográfica indicada y servicios de menos de 100 Km, por la tipología de vehículo.

El autobús del proyecto y planes para llevarlos a
Es un autobús modelo Crossway GNC de Iveco Bus con un motor Cursor 9 de 264KW (360CV) y una autonomía real de 600km. Tiene una longitud de casi 13 metros y cuenta con capacidad para 55 plazas y plataforma elevadora para silla de ruedas.

Energía de Km Cero
El biometano se produce en la planta de la empresa BIOMETAGAS LA GALERA, en la comarca del Montsiá (Tarragona), a escasos 8 Km de cabecera de diversas líneas de HIFE. Además, esta planta está muy cerca de sus bases de Amposta y de su sede principal en Tortosa, por lo que se considera una fuente de energía de kilómetro cero.  La planta de La Galera tiene capacidad para el tratamiento de 36 millones de toneladas de residuos orgánicos que se traducen en 46 Giga Watios anuales de biometano.

¿Cómo se produce ese biometano?
Una fortaleza de la planta de La Galera es que los mismos socios propietarios de la planta de fabricación son a su vez los principales proveedores de la “materia prima” utilizada para la fabricación de Biometano, por lo que aseguran el suministro continuado de los residuos orgánicos necesarios, básicamente procedentes de granjas animales, explotaciones agrícolas, piscifactorías, residuos de la alimentación, etc.  A partir de estos residuos se utilizan dos grandes digestores que, mediante un proceso totalmente biológico en ausencia de oxígeno, aceleran la descomposición de la materia orgánica en dos componentes, por un lado, biogás que al eliminar el CO2 se convierte en biometano y, por otro lado, fertilizante para abonar las explotaciones agrícolas. Hay que destacar que la tecnología utilizada por BIOMETAGAS LA GALERA para la separación de CO2 es una de las más avanzadas de Europa, por lo que también contribuye a la incorporación de tecnología e industrialización de alto valor añadido en un entorno rural.

“Nuestro objetivo principal es avanzar de manera racional y sostenible, con tecnologías consolidadas y asequibles hacia la descarbonización a partir del consumo de energías de kilómetro cero, obtenidas a partir de materia orgánica procedente de la actividad primaria, de esta manera apostamos de manera clara por la economía circular y sobre todo, muy importante, con un balance total de huella de carbono negativo”, indica el responsable proyecto, Ángel Solá.

También te puede interesar